Hallasgos en Cádiz, Tumbas Púnicas,
fenicias, y romanas con mas de 300 joyas, y Las Minas y Contraminas
de los Glacis de Puerta de Tierra.
Las obras en el solar que ocupaba la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz han destapado, entre otros hallazgos arqueológicos, doce tumbas púnicas de los siglos V y IV antes de Cristo y que tenían en su interior, además de huesos, más de 300 joyas y amuletos egipcios.
Junto a estas tumbas, en el solar han sido halladas otras dos inundaciones fenicias del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados, y otras veintiocho de época romana, datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo.
Además en el mismo lugar ha sido descubierta la traza de los muros defensivos de la ciudad del siglo XVII (con muros, glacis y galerías de minas) y la puerta de entrada original a la ciudad de las murallas del siglo XVII, junto a dos troneras.
Ha sido increíble, decía hoy María Eugenia García, una de las arqueólogas que trabajaba en las prospecciones que se hacían desde septiembre del 2012 en este solar para la construcción de la nueva sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, en la Avenida de Andalucía, muy cerca de la muralla de Puerta de Tierra, no dañara algún posible resto milenario, algo que en Cádiz, una ciudad trimilenaria, puede pasar en cualquier momento.
De entre todos los hallazgos, el más relevante, el de las doce tumbas púnicas, se produjo el 19 de diciembre, cuando los arqueólogos estaban a punto de concluir sus sondeos y realizaban unas catas en las zonas donde irán los pilotes del nuevo edificio.
Así descubrieron dos grandes conjuntos funerarios púnicos, datados entre los siglos V y IV antes de Cristo y compuestos cada uno de ellos por seis tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño y con un excelente estado de conservación porque no han sido objeto de expolios.
Todas ellas tenían en su interior restos humanos en muy mal estado de conservación debido, entre otras cosas, a las filtraciones de humedad, así como importantes ajuares.
En total han sido halladas más de trescientas piezas de oro, cornalina, plata o ámbar, entre anillos, pendientes, collares, y otras piezas, entre ellas decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en material cerámico de acabado exterior vítreo, conocido como fayenza, y que representan dioses como Seth, Horus, Ajet (Ojo de Ra), elementos de la mitología egipcia o zoomorfos como palomas.
El arqueólogo Ricardo Belizón, que también ha trabajado en estas prospecciones, asegura que desde principios de los años 20, cuando se descubrió un conjunto similar sin expoliar en Cádiz, no se producía un hallazgo arqueológico de esta envergadura en la ciudad.
El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada provincial de la Consejería de Cultura, Cristina Saucedo, han visitado hoy los hallazgos, mantenidos en secreto desde que se produjeran el pasado diciembre, y se han agradecido mutuamente la colaboración institucional que ha rodeado el trabajo arqueológico.
Javier de Torre ha augurado que las investigaciones que se abren ahora serán muy importantes y ha destacado que los ajuares serán trasladados al Museo Provincial de Cádiz, mientras se estudia que será de los enterramientos hallados y del futuro de las obras del edificio de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz proyectado para este espacio, ubicado frente a la actual sede.
Tras apuntar que nadie se podía imaginar que esto estuviera aquí, la delegada de Cultura ha señalado que "todavía hay muchas incógnitas e hipótesis encima de la mesa", como para aventurar que será de este conjunto funerario y de las obras que se proyectaban construir sobre el lugar en el que han permanecido en secreto tantos siglos.
Estamos barajando distintas posibilidades, ha añadido tras señalar que la Junta tiene la intención de "poner en valor la historia" que desvelan estos hallazgos y de ponerla a disposición de los ciudadanos.
Hasta aquí todos los datos son recogidos del diario la voz de Cádiz, publicado el 21 de enero del 2013.
LLAMAMIENTO
Pienzo, que Arqueológicamente, todo este trabajo esta muy bien, me parece genial para la historia de Cádiz, y los gaditanos podernos sentir tan orgulloso de este descubrimiento, y de todos los que están por venir, puesto que Enriquecen a la ciudad, además estos hallazgos, son los que colaboran que Cádiz sea una ciudad con mas de 3000 años de historia.
Pido por favor a las administraciones pública como, Delegación de Cultura, Junta de Andalucia, he incluso al Ayuntamiento de Cádiz o al verdadero causante de estos sucesos.
Que cuando salga la gran red de contraminas de los glacis de puerta de tierra y sus correspondientes glacis, en los terrenos donde se efectué dichos trabajo, que se investigue mas en ellos, que dejen un poco de pasta para este tema, que esto es historia, tal vez para mi, incluso hasta más que cualquier otra, puesto que estas murallas y su subsuelo es apasiónante e inquietante por donde quiera que lo mire, ya sea como en su frente de tierra como en su casco antiguo, solo hay que pensar lo castigada que estuvo la ciudad en los tres primeros siglos de la segunda mitad, del segundo milenio, por sus grandes saqueos, y por todo este motivo se construyeron las contraminas.
Hay que intentar de sacar este entramado subterráneo a la luz pública, que el gaditano quiere ver su historia del siglo XVII y XVIII, no solo lo fenicio, romano, hay que pensar que estas contraminas en otros lugares están expuestas al publico, por que aquí no, esto podría ser un buen medio para que el turismo se quede en cadiz y no tener que salir a Sevilla, o a los pueblos gaditano, que la tacita tiene mucho que ofrecer tanto por fuera, como por su subsuelo, pero como yo digo: hay mucho para ver y ofrecer, pero poco se puede visitar.
A continuación expongo todo mi trabajo, de las contraminas que aparecieron en el subsuelo de dicha obra y que por supuesto quiero ofrecer a la ciudad de Cádiz.
Descripción de las minas Y contramina de la primera Línea defensiva de la ciudad, Situadas en los antiguos terrenos de la subdelegación del
Gobierno civil y el Edificio de radio juventud.
Hallasgos en Cádiz, Tumbas Púnicas,
fenicias, y romanas con mas de 300 joyas, y Las Minas y Contraminas
de los Glacis de Puerta de Tierra.

Junto a estas tumbas, en el solar han sido halladas otras dos inundaciones fenicias del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados, y otras veintiocho de época romana, datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo.
Además en el mismo lugar ha sido descubierta la traza de los muros defensivos de la ciudad del siglo XVII (con muros, glacis y galerías de minas) y la puerta de entrada original a la ciudad de las murallas del siglo XVII, junto a dos troneras.
De entre todos los hallazgos, el más relevante, el de las doce tumbas púnicas, se produjo el 19 de diciembre, cuando los arqueólogos estaban a punto de concluir sus sondeos y realizaban unas catas en las zonas donde irán los pilotes del nuevo edificio.

Todas ellas tenían en su interior restos humanos en muy mal estado de conservación debido, entre otras cosas, a las filtraciones de humedad, así como importantes ajuares.

El arqueólogo Ricardo Belizón, que también ha trabajado en estas prospecciones, asegura que desde principios de los años 20, cuando se descubrió un conjunto similar sin expoliar en Cádiz, no se producía un hallazgo arqueológico de esta envergadura en la ciudad.
El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada provincial de la Consejería de Cultura, Cristina Saucedo, han visitado hoy los hallazgos, mantenidos en secreto desde que se produjeran el pasado diciembre, y se han agradecido mutuamente la colaboración institucional que ha rodeado el trabajo arqueológico.
Javier de Torre ha augurado que las investigaciones que se abren ahora serán muy importantes y ha destacado que los ajuares serán trasladados al Museo Provincial de Cádiz, mientras se estudia que será de los enterramientos hallados y del futuro de las obras del edificio de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz proyectado para este espacio, ubicado frente a la actual sede.

Estamos barajando distintas posibilidades, ha añadido tras señalar que la Junta tiene la intención de "poner en valor la historia" que desvelan estos hallazgos y de ponerla a disposición de los ciudadanos.
Hasta aquí todos los datos son recogidos del diario la voz de Cádiz, publicado el 21 de enero del 2013.
LLAMAMIENTO
Pienzo, que Arqueológicamente, todo este trabajo esta muy bien, me parece genial para la historia de Cádiz, y los gaditanos podernos sentir tan orgulloso de este descubrimiento, y de todos los que están por venir, puesto que Enriquecen a la ciudad, además estos hallazgos, son los que colaboran que Cádiz sea una ciudad con mas de 3000 años de historia.
Pido por favor a las administraciones pública como, Delegación de Cultura, Junta de Andalucia, he incluso al Ayuntamiento de Cádiz o al verdadero causante de estos sucesos.
Que cuando salga la gran red de contraminas de los glacis de puerta de tierra y sus correspondientes glacis, en los terrenos donde se efectué dichos trabajo, que se investigue mas en ellos, que dejen un poco de pasta para este tema, que esto es historia, tal vez para mi, incluso hasta más que cualquier otra, puesto que estas murallas y su subsuelo es apasiónante e inquietante por donde quiera que lo mire, ya sea como en su frente de tierra como en su casco antiguo, solo hay que pensar lo castigada que estuvo la ciudad en los tres primeros siglos de la segunda mitad, del segundo milenio, por sus grandes saqueos, y por todo este motivo se construyeron las contraminas.
Hay que intentar de sacar este entramado subterráneo a la luz pública, que el gaditano quiere ver su historia del siglo XVII y XVIII, no solo lo fenicio, romano, hay que pensar que estas contraminas en otros lugares están expuestas al publico, por que aquí no, esto podría ser un buen medio para que el turismo se quede en cadiz y no tener que salir a Sevilla, o a los pueblos gaditano, que la tacita tiene mucho que ofrecer tanto por fuera, como por su subsuelo, pero como yo digo: hay mucho para ver y ofrecer, pero poco se puede visitar.
A continuación expongo todo mi trabajo, de las contraminas que aparecieron en el subsuelo de dicha obra y que por supuesto quiero ofrecer a la ciudad de Cádiz.
Descripción de las minas Y contramina de la primera Línea defensiva de la ciudad, Situadas en los antiguos terrenos de la subdelegación del
Gobierno civil y el Edificio de radio juventud.
Las ultimas contraminas aparecidas son las del solar, entre la antigua Subdelegación del gobierno civil y el antiguo edificio de radio juventud, que estos últimos meses de este mismo año 2012, se han estado realizando unas Excavaciones con motivo de restaurar este solar para administraciones publicas y debido a este motivo, han aparecido la gran red arterial galerías, como es lógico en todo el frente de tierra, otra vez mas la pala de la excavadora tropezó por dos lados con ellas, la primera ocasión fue en el ultimo ramal de la galería principal justo después de un hornillo y a no muchos metros de la cúpula de unión del ramal principal y la ultima línea de galería, y la segunda ocasión fue por una de las bóveda de medio cañón de los ramales subterráneos esta vez exactamente entre el ramal de los hornillos con el ramal del pozo.
Croquis Realizado por el Autor de este Trabajo, donde podemos apreciar de rosa las dos entradas falsas a estas Galerías.
Estas galerías llegan a mi oído por una buena fuente debido a mi buen comporta miento a la hora de hacer mi trabajo y no hablar más de la cuenta, y como es normal en mi afición me dirijo a ver si mi fuente es cierta y segura, una vez que ya veo la entrada al subsuelo, los bellos se me ponen de gallina y mi cuerpo no puede resistir a tener que adentrarme ella, incluso sin mi equipo, una vez que acedo a ella ando unos escasos metros y ya me doy cuenta de que hay un hornillo en el mismo borde de la misma galería, lo cual no es muy usual en las contraminas.
Fotografías del hornillo del ultimo ramal de la Galería principal el, mayor causante de la Cúpula de unión.
croquís del citado Hornillo
![]() |
tomo mi retorno a fuera de la galería la respiración es muy costosa y me dirijo a casa a preparar ya una buena inversión al subsuelo con mi gran compañero de causa, la pasión y la dedicación que le brindamos a este mundo subterráneo hace el no poder tardar más de esta misma noche.
Una vez con el equipo puesto entramo en la galería que está aproximada mente a unos 4 metro de profundidad desde la parte alta de la galería aparecida, al nivel de la avenida.

Ya nada más que asomar la cabeza nos encontramos con que han utilizado las contraminas de alcantarillado, están descomunal mente llena de suciedad y restos fecales, el estado de construcción es muy bueno por lo menos en el 90% de las galerías, y incluso diría que está en perfecto estado de conservación a pesar de que en algunos tramos tenemos que ir a gatas porque hay hasta un espesor de residuos fecales de un metro de altura ya petrificada de los años que hacen que no se usa este sistema de galería como alcantarillado por suerte para el gaditano.
Por mis deducciones al respecto creo pensar y decir que estos restos fecales son o bien del antiguo edificio de radio juventud o de la antigua subdelegación del gobierno civil, aun que me queda otra duda si pudiera ser de la gasolinera o de los edificios contiguos a la gasolinera, es tanto los restos fecales que hay que en algunos sectores de la galería llega incluso hasta casi taponar los túneles por completo, de los 6 pozos que han salido solo podíamos a ceder a uno, todos los demás estaban inundados por los residuos fecales ya petrificados, en cuanto a los hornillos una pena estaban todos taponados no podíamos acceder a ninguno, son unos ellos lamentable, una verdadera catástrofe de historia gaditana, el no a verlos conservado para un futuro.

La respiración según nos adentramos en la galería cada vez es mas pesada y costosa, como en casi todas las galería que he entrado el oxigeno es muy es cazo debido al metano que ellas se concentran, debido al uso de estas contraminas como alcantarillado, y un sin fin de cucarachas que nos tenemos que quitar de en sima, son nuestras fieles compañeras
según andamos por los corredores de este gran entramado subterráneo.
vista exterior de la cúpula de unión |
Vista interior de la cúpula de unión. |

La primera sorpresa que me llevo es que en el ultimo ramal de la galería que es por donde entro la primera vez, por la entrada falsa que los obreros encuentran, y la que creo que fue la principal causa de que entraran los restos fecales a las contramina, la cual estaba situada exactamente en donde estaba el antiguo edificio de radio juventud, solo ando unos apenas cinco metros y hay un hornillo en el mismo vértice de la galería pero no al nivel de la solería, si no unos 30 centímetros de alto como especie de una hornacina de gran dimensión, que creó con toda seguridad que es el causante de que los ingenieros le dieran forma de cúpula a la unión del ramal, por estar tan cerca y poder trabajar mejor a la hora de tener que detonar el hornillo sobre un posible ataque a la ciudad.

En esta ocasión sale un gran tramo, no digo medidas exactas pero aproximada mente entre 500 metros a 700 metro de galerías, con su conjunto de ramales, y sus correspondientes hornillos y pozos.
No unos pozos como los que estaba acostumbrado a ver en las galerías aparecidas en la calle tamarindos, si no mucho más grandes y amplios, según vas de la galería al pozo antes de llegar a su vértice hay tres escalones hechos con sillería de piedra ostionera y ya su caída al pozo, una maravilla arquitectónica subterránea.
Croquís de los pozos antes referidos
El objetivo de las contraminas era hacer que
el enemigo no entrara por la zarpa de la muralla con unas minas como ya paso en
otras fortificaciones, estas galerías tienen unos hornillos a 4 metros de
profundidad para cuando el enemigo hiciera la mina entre la muralla y los hornillos, estos eran explotados por nuestra guarnición, para destruir
la minas enemiga y así hacer que el enemigo no entrara en la ciudad ni por el subsuelo con una posible mina, y por la
zarpa de la muralla era casi imposible entrar, por estar muy controlada por
nuestra tropa, nuestra fortificación era un conjunto completísimo para un gran
asedio a la ciudad por enemigo.
El día, o por mejor decir, la noche de la abertura de la trinchera, el
gobernador ha permanecer con gran silencio, hasta asegurar bien del verdadero paraje del ataque, y
también debe tener toda la guarnición sobre las armas, para estar prevenido
para una sorpresa, a mas de que el enemigo podría fingir diferentes ataques, a
fin, de que con el favor de algún barranco, foso, u otra avenida olvidada, o
que no se hubiese podido quitar, hacerse dueño de alguna de las
fortificaciones, o ventajoso sitio exterior.
Una cosa muy esencial se debe observar en la construcción
de estas minas, y es, en alguna manera le hicieran daño al camino cubierto, y
su parapeto, si no que solo vuelen los alojamientos, y trabajos del citador y
la zarpa que abra empezado para la entrada del camino cubierto. Para esto debe
atender a que la recámara de la mina este más distante del parapeto del camino
cubierto, que el grueso de la tierra que tiene enzima y se pretende levantar o
volar, previniendo, que no es preciso esperar al enemigo haya hecho su
alojamiento hasta el parapeto del camino cubierto, si no que se debe tener gran
cuidado que el citador no se profundizar, para desvanecer, y perder las defensas
subterráneas preparadas por los citados, y en este caso, se debe entretener al
enemigo tanto como fuese posible, disputándole su alojamiento.
Es de menester haber construido bajo las referidas caras
del camino cubierto, los hornillos que se consideren necesarios para volar esto
estas baterías, quedando estén concluidas, y prontas para disparar, sin embargo
que se debe esperar que sea posible para bolar estos hornillos, no obstante,
aun después que el enemigo haya construido sus baterías, no quedara del todo
abandonado el camino cubierto, respecto que se podrá ir, y venir a el de un
lado y otro con el favor de las traversas móviles o rastrillos, y de las plazas
de armas fortificadas, pero cuando llegue el caso de abandonarlo completamente,
entonces se deben bolar los hornillos o minas sobre mencionadas, a fin de hacer
saltar las baterías del citador.
Croquís del efecto que produciría
el hornillo a la mina enemiga.
fotografía del autor |
Quiero dejar bien claro la labor que ha tenido Óscar Antonio castaño Veguilla en este trabajo, por no a ver hablado ni colgado nada hasta que yo se lo he dicho, por tan doce como un hombre, puesto que este trabajo en concreto fue descubierto por mí, y si alguien tiene que llevarse halagos por esto soy yo y mi compañero de causa por la magnífica labor que ha tenido en este reportaje, gracias Óscar.
Bueno se despide de ustedes un gaditano apasionado de su tierra y sobre todo del mundo subterráneo que serpentea diaria mente por nuestros pies sin que la mayoría de los ciudadanos sepan que existen tal entramado, y que estoy dispuesto a no dejar que este patrimonio subterráneo nos lo quiten o nos hagan creer que no existe.
A continuación expongo un plano de cortesía del comandante don José Pettenghi ha el antiguo diario Cádiz grafico, donde he señalado con un cuadrado en negro la posición exacta de estas contraminas aparecidas y descripción.
Plano de cortesía del Comandante
Don José Pettenghi
al antiguo diario Cádiz gráfico.
Vídeo Fotográfico
Galerías Fotográfica
Muchas Gracias por ver llegado hasta aquí, y Recordar mi grupo en facebook: Cádiz city antiguo y galerías subterráneas, os estamos esperando, un cordial saludo de
Miguel Rosano Jimenez.