Este citado arroyo o torrentera fue un
cauce que se formaba por toda la calle de la zanja, hoy día llamada calle
Benjumeda en dirección al teatro falla o Plaza de Fragela y que desembocaba en
la playa de la caleta atravesando a su vez
todo el barrio del Balón. Todo este cauce era provocado por las fuertes
lluvias que descendían desde lo más alto
de la ciudad, todo lo que alberga el alto llano de la torre Tavira que al no
disponer la ciudad alcantarillado común, las aguas corrían por la calle de la zanja dirección a
plaza de Fragela, formándose así una laguna la cual fue llamada del campo santo
o del salado, y que desde 1703 se sometió a estudios para solucionar dicho
problema mediante sistemas de alcantarillados.
Los primeras
informaciones que logro encontrar datan de 1703 sobre la construcción de de un cauce
fabricado por el hombre, se trataba de una construcción al descubierto con puentes de pasos incluidos
estando estos sólo en los lugares de relevancia de la zona como por ejemplo el
antiguo Hospital Militar. Al parecer esta solución no fue del agrado de los
ciudadanos ni del propio Ayuntamiento pues persistía dicho problema volviéndose
a inundar la calle de la zanja y seguir formándose la laguna. Es este plano de
la citada fecha se ve reflejado dicho sistema.
El 12 de agosto de 1717 el Ayuntamiento
ordena a ingenieros y alarifes que analicen el cauce y planifiquen medidas para
intervenir.
El 18 de Octubre de 1725 queda reflejado el descontento del Gobernador
por no llevarse a cabo dicha planificación
de las obras del cauce.
En 1737 se aprueba la obra de encañado
de la zanja con la caleta, tomándose medidas de solución, incluso el día 21 de
marzo de este mismo año comienza la obra
del husillo de la caleta.
A su vez el ingeniero militar Don
Ignacio Sala Garrido encontrándose en Cádiz para las obras de nuestra fortificación y
contraminado del frente de tierra, hace un informe sobre el conducto de la
zanja que va desembocar a la caleta por la calle Cererías. El 19 de julio
también de este mismo año se ordena un nuevo reconocimiento del conducto al
maestro mayor de albañilería y maestros mayores para su preparación,
aprobándose éste el 9 de Agosto.
En 1738 se tiene constancia del
fallecimiento del ingeniero encargado de las obras Blas García adjudicándose
éstas a Juan Bustillos en agosto de este mismo año. Se le ordenó la continuación y conclusión. Se tiene
constancia también de un
paréntesis en los trabajo pudiendo ser la causa la muerte del citado ingeniero. Me consta que en 1739
se vuelve a aprobar el presupuesto para el conducto, volviéndose posteriormente a quedarse
parado por falta de liquides. En 1740 la
obra continua a buen ritmo.
PLANO DE LA ZONA DEL ARROYO DE LA ZANJA
Y DESCRIPCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA:
DEL PLANO
QUE DEMUESTRA EL FRENTE DE PONIENTE DE ESTA PLAZA DE CADIZ DESDE EL BALUARTE DE
LA CANDELARIA HASTA LA PUERTA DE LA CALETA. SOBRE ESTA EXENCIÓN SE PROPONE CONSTRUIR TRES CUARTELES DE INFANTERÍA DE DOS BATALLONES CADA UNO, CON SUS RESPECTIVOS PABELLONES PARA ALOJAMIENTO DE SUS OFICIALES; COMO TAMBIÉN LA
FABRICA DE CASAS PARTICULARES PARA CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD
HASTA LOS TÉRMINOS QUE SE FIGURAN EN ESTE PLANO Y SE EXPLICA CON LAS LETRAS
SIGUIENTES.
A-
Cuartel
que esta de servicio en que alojan cuatro batallones actual mente aunque su
capacidad es para dos de siete compañía cada uno.
B- Cuartel antiguo que
llaman de la pólvora en que se alojan dos batallones y se avía de demoler para
la construcción de uno de los que se propone, como también las barracas y
casillas y se ven figuradas en este sitio.
C- Tres cuerpos y
cuarteles de la capacidad del actual A. que se proponen construir en el sitio
figurado.
D- Hospital de claridad
que se esta construyendo.
E- Islas de casas
particulares donde se puede extender la población de esta ciudad sin destruir
el hospital real ni embarazo de los cuarteles que se proponen atendiendo a que
las misma islas,
M- se podrán destinar para fabrica de hornos
F- Pabellón para ingenieros
En Junio de 1779, 30 años más tarde, hay
una noticia que se refiere al Jardinillo del Rey hoy en día el
barrio del Balón donde menciona la construcción de un parque
de Artillería, esto nos da a entender que aún no estaba todo el encañado terminado.
La última noticia que trata este tema es
de 1789 la cual dice que buscan fondos para terminar la obra desde el Hospital
del Rey hasta el Hospicio, pasando a su vez por el Huerto del Rey y llegando
hasta la Caleta. En Diciembre de este mismo año se ordena la terminación del conducto que pasa en
concreto por el Huerto del Rey.
Esta obra realizada por el Ayuntamiento
se demora casi 60 años, durante los
años de 1703 hasta los años de 1789. Fueron realizadas por fases.
El encañado ha ido apareciendo desde los
año 80 del siglo pasado por
diferentes lugares de la zona, yo personalmente sé de varias entradas
pero solo he podido entrar en una de
momento la cual se encuentra situada en la calle Chile y que ahora seguidamente comentare. Del resto aún no
quiero hablar pues nunca estuve en
ellas como ya he dicho y por lo tanto prefiero
no opinar.

CARTOGRAFÍAS DEL SIGLO XVIII SOBRE LA
ZONA DEL ARROYO DE
ZANJA O DEL SALADO.
En dicho tramo del encañado de la
mencionada calle Chile llega a mis oídos a través de un buen amigo y que al
parecer a él también se lo cuenta otro amigo de la posible existencia de una
trampilla situada en un bajo de la mencionada calle.
Mi allegado inmediatamente me comenta la
información recibida y
preguntándome a la vez que podría ser tal cavidad subterránea, yo sin
dudarlo un sólo instante le conteste, el arroyo de la zanja o del saldo,
seguidamente él me contestó ¿ tú crees Miguel ?, a lo mejor puede ser otra
cosa, un alcantarillado o algo parecido, a renglón seguido me respondió ¿ de la
zanja?, dirás del salado ¿no Miguel? yo
seguidamente le insistí en mi respuesta , y dije , es el arroyo de la zanja que
más tarde fue llamado también del
salado, pues el cauce desembocaba en la caleta y a consecuencia de esto las
fuertes mareas introducía el agua hacia dentro ligándose ambas aguas, de ahí la denominación del
Salado. No obstante, se trataba de una galería formada a causa de la propia
agua de las lluvias invernales y que
descendían desde el alto llano de la torre Tavira ,la cota más alta de la
ciudad, dichas aguas descendían por la calle de la zanja hoy día denominada calle Benjumeda remansándose
estas y formando una laguna por las proximidades de la Plaza Fragela..
Inmediatamente planifico la entrada
poniéndome en contacto con nuestro equipo humano de investigación, Oscar
Castaño y Adolfo Morera.
Fotografía de Adolfo Morera en el
Arroyo de la Zanja o del Saldo.
Fotografía de Oscar Castaño en el
Arroyo de la Zanja o del Salado.
Y llegó el día!, nos dirigíamos al lugar
con la incertidumbre propia de ir hacia lo desconocido ,con los nervios en el
estomago, ¡ufffff que bueno! ¡Exclamaba hacia dentro! , impacientes de volver a
sentir ese olor tan peculiar que tiene nuestro subsuelo, la emoción se
reflejaba en nuestros rostros.
Una vez
allí en el sótano y preparados para entrar abrimos inmediatamente la trampilla
y pudiéndose percibir al instante en citado olor a subsuelo Gaditano. Nada más
verlo dije! Arroyó de la Zanja 100% de seguridad ¡Sin duda un nuevo reto
particular, ya pude pisarlo, después de casi tres años detrás de este Arroyo,
solo puedo expresar la satisfacción que sentí en esos momentos.
Entrada a la galería del Salado de la
calle Chile.
Se trata en cuestión de un tramo de no
mucho recorrido, unos 50 metros, la
galería tiene una anchura de un
metro con treinta centímetros, la altura en este tramo en concreto es difícil
de averiguar pues la superficie de la galería está muy segada por escombros a causa de las
construcciones que tiene encima, yo diría que
podría tener unos dos metros. En la entrada de la galería incluso podíamos
estar de pie, la galería está situada a una profundidad del nivel de la solería
calle sobre unos tres metros aproximado.
Una peculiaridad que le encuentro a la
construcción de este tramo de la galería es que su bóveda de medio cañón, está
entera reconstruida con ladrillos toscos, incluso parece de que los muros
laterales, en algún momento del pasado hubieran estado forados de tosco hasta
la unión con la bóveda de medio cañón. Las paredes de la galería es cierto que
están hechas con piedras ostioneras, tengo que decir que no son muy labradas,
pero lo que me extrañó fue que estén a unos 15 centímetros remetidas hacia
dentro de la bóveda de cañón, como he dicho con anterioridad parece que en algún
momento del pasado hubiera estado recubierta con ladrillos toscos ,podemos
ver en las imágenes como aun sale por
muchos lados, entillones de ladrillos toscos, pienso que se construyeron dos
muros de piedras ostioneras a ambos
lados, los muros luego serian forrados con estos ladrillos hasta completar la bóveda de medio cañón citada con el
propósito de dar un refuerzo mayor a la
galería. Hay que recordar que fue construido para un buen caudal de agua
la cual corría muy fuerte, tal vez en este tramo con el paso de los siglos el
recubrimiento de la pared de ladrillos toscos se perdiera y a persistido en el
tiempo el interior de la piedra ostionera y su arco casi indestructible. Recuerdo
que este tipo de construcción de arco es de industria romana, los cuales hacen
que estas construcciones perduren con
los siglos, fue un invento constructivo maravilloso, a continuación expongo un
croquis y una fotografía para que puedan apreciar su construcción y el
recubrimiento que os he comentado.
Croquis realizado por Miguel Rosano
sobre el perfil
de la bóveda de medio cañón del conducto
de la zanja.
Fotografías de los entillones de toscos
incrustados
en los muros de piedra ostioneras.
A media galería tiene un derrumbe por la
parte izquierda de la bóveda de medio cañón, seguramente debido a las obras de
reconstrucción del edificio contiguo por el que nosotros hemos entrado, este
trozo de galería aparecido ocupa dos fincas de la calle Chile, que antiguamente
a este terreno se le llamaba Jardinillo del Teniente Rey, en el cual que se
debería de formar un Parque de Artillería y se forma sobre el siglo XVIII. Este
tramo fue descubierto sobre el año 2001 y corresponden a la segunda fase de construcción
del entramado de alcantarillado del Arroyo de la Zanja o del Salado que se
realizaron entre los años 1779 -1789.
A continuación quiero insistir que en
primer lugar se le llamó Arroyo de la Zanja y posteriormente del Salado,
también decir que jamás fue un manantial
de agua subterráneas y mucho menos que tuviera algo que ver con el aliviadero o
salida de alcantarillado, que estaba situada debajo de los arcos de entrada a
la Caleta, esta atarjea fue un aliviadero del alcantarillado de la ciudad del
siglo XVIII.
SITUACIÓN DEL ARROYO DE LA ZANJA O DEL
SALADO
Guillermo Smith Somariba relata en el
libro de plazas y calles de Cádiz que en la antigüedad llevo el nombre de Tinte
Antiguo, pasando después a llamarse Laguna del Campo Santo, ya que éste ocupaba
las Plazas de Fragela, san Dimas,
Campillo de los coches y Parque.
Código postal 11001 y números de
portales del 1 al 5 y del 2 al 10 de la plaza Gaspar del Pino.
Código postal 11003 y los números de
portales del 7 al final y del 12 al final de la Plaza de Fragela.
En 1.645 se le puso el nombre de Santa
Elena.
Madre del Emperador Constantino.
Duró poco tiempo dado que en 1.671 pasó
a llamarse San Jorge, patrón de
Barcelona.
Dicho nombre fue superado por el de
Zanja a partir de 1.682.
Este nombre lo tomó por desembocar
frente a una que existía para el desagüe del salado, barranco o cauce, que
arrancando de los terrenos del Campo Santo, seguía en dirección al castillo de
santa catalina, desembocando en el mar, antes de llegar a la caleta.
Dicha denominación deriva del hecho de
haber servido dicho lugar para enterrar a
las más de doce mil víctimas de la epidemia de 1648.
En el libro de Guillermo Smith Somariba
dice: Lo que se decía la zanja, que dio
nombre a la calle que hoy conocemos como Benjumeda, y que entonces iba
derecha a la Puerta del Mar por lo que se nombraba Calle del Mar, cogía desde
las esquinas de la calle de la Soledad pasando por la plaza del Hospital y
concluía en la calle Consolación formando la zanja o laguna, la figura un poco
circular de una hueva de Atún. La alcantarilla para el paso estaba delante de
la puerta del Hospital de la Armada,
también habla de un plano relacionado con el campo Santo y el Arroyo de la Zanja.
Enrile también relata sobre la topografía
de la calle de la Zanja:
El llamado "
Arroyo de la Zanja", era una
especie de torrentera que, recogiendo las aguas pluviales que descendían por
las pendientes del altozano en que se asienta la torre Tavira, discurría por
las actuales calles de Benjumeda - que recibía entonces el nombre de la calle
en la zanja- y plaza de falla, desembocando finalmente en la caleta. el tramo
terminal de su cauce era invadido por las aguas oceánicas en la pleamar, por lo
que se le denominaba también, "el
Salado" o "Laguna del Campo Santo"
También por otro lado encuentro
en un libro de Francisco Ponce Cordones
el cual habla en general de las contraminas de los glacis de Puertas de
Tierras y de las segundas
galerías que serian las Medievales refiriéndose a las que discurren por el casco antiguo de la ciudad sobre el plano de Serafín Manzano de 1837, y
por ultimo habla del arroyo de la zanja del cual dice lo siguiente: Todavía
existe una última conducción subterránea la que en su tiempo sirvió para el
desagüe del arroyo de la zanja o
del salado en la caleta, cuyos restos aparecieron hace años pero sobre este
extremo no insistiremos porque a pesar de sus notable dimensiones no se trata
de una obra Militar.
En el libro de los Primitivos
Núcleos de Asentamientos en la Ciudad de Cádiz, por Juan
Ramón Ramírez Delgado, en el capítulo
de nombres de calles, V. Aproximación a la Toponimia Local dice sobre el Campo
de Jara: Este topónimo hace referencia a una extensa
zona en la que se hallaba comprendido el " pozo de jara", del que
trataremos más adelante- que ocupaba el solar de las Actuales plazas de san
Antonio y san francisco y de la calle ancha e Inmediaciones, llegando a
alcanzar incluso hasta lo que hoy es la
Alameda . Si escribo esto sobre el Campo de la Jara es para que no confundamos
este con el Campo Santo, pues he escuchado y leído por internet que el Arroyo
de la Zanja está en el Campo de la Jara y no es así está en el Campo Santo
.Precisamente pongo esta toponimia de la zona para que veáis todo lo que
albergaba el Campo de la Jara y en ningún libro de Calles y plazas de Cádiz
refleja ni menciona sobre el Arroyo de
la Zanja solo se menciona en esta zona al Pozo de la Jara.
En segundo lugar este libro habla
de la toponimia del Campo Santo, en la cual aquí ya menciona el Arroyo de la
Zanja la cual coincide con Smith y Enrile sobre la situación del Arroyo
de la Zanja, dice Juan Ramón Ramírez que
recibió este nombre antiguamente el área
que hoy ocupa la Plaza de Falla, calles de san Dimas, Campillo de los Coches y
el Parques Genovés.
EL ARROYO DE LA ZANJA O DEL
SALADO NO ERA UN MANANTIAL SI NO UNA DEPRESIÓN DE AGUA POR CAUSA DE LAS FUERTES
LLUVIAS:
El arroyo no se formaba a causa
de un manantial subterráneo y muchos menos que
se comunicase entre sí con la salida de alcantarillado de la ciudad del
siglo XIX, que estaba situada en el primer arco de la entrada de la ensenada de
la caleta como en otras ocasiones he escuchado, son diferentes salidas, la
primera fue un aliviadero que tenía el
alcantarillado de la Ciudad que salida por la caleta y jamás provenían de
ningún manantial.
El Arroyo de la Zanja o del Salado,
es una depresión formada por las aguas de
lluvia que descendían desde el alto llano de la torre Tavira, Calles San
Miguel, Sacramento y Calle de la Zanja hoy día Benjumeda, y que descendían por sus pendientes labrando
un cauce que las llegaba a la Plaza del Falla y al estancarse estas formaban la
laguna en el Campo Santo junto.
En estos planos trazo el
recorrido que tenía el cauce
antes de ser reparado como conducto subterráneo,
y
que posiblemente fuese el recorrido del alcantarillado.
También quisiera comentar que he
leído a través de Internet afirmar que fue un manantial, lo cual puedo decir
que es incierto, y si alguien duda que lo demuestre, pues pienso que habría que
demostrarlo como yo lo hago con datos fidedignos, con libros, autores,
cartografía. Aquí no se trata de copiar de nadie solo investigo e indago en los
datos antiguos de nuestra ciudad, para luego contrastar información y ofrecer
mi propia opinión al respecto, siempre con información fundada y amparados en
datos de la Historia de nuestra Ciudad.
Deciros por ultimo que
las entrañas del subsuelo de nuestra ciudad estén
llenas de sorpresas,
que de una forma u otra irán
aflorando lentamente cada día,
contribuyendo de este modo, al mejor conocimiento de nuestro siempre
Interesantísimo pasado Histórico
Gaditano.
Vídeo del Arroyo de
la Zanja o del Salado
PLANO DE CÁDIZ DEL SIGLO XVIII
Un
cordial saludo de cuevasytunelesdecadizblogspot.com.es.
Datos
obtenidos:
Archivo
histórico municipal.
Archivo
histórico provincial.
Biblioteca
de tema gaditano.
Biblioteca Reína Sofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario