Ante
todo muy buenas a todos mis seguidores y seguidoras,
os presento mi nuevo
trabajo, realizado por:
(cuevasytunelesdecadizblogspot.com.es).
La
historia de dicho pozo, empieza gracias a mi amigo Sebastián Pérez Montero, vecino
del Barrio del Populo, el cual me comenta la semana pasada, que quieren
arreglar un local en la calle Mesón de dicho barrio, para hacer un GyM.
Yo
muy cortó y ligero, como siempre, me apunto a un bombardero, nada mas solo de
pensar, que es una zona, donde pueden aparecer rectos de nuestra historia, ya
estaba yo que me salía, e inclusive, aun más si es por Cádiz y sus barrios, hay
ya muero.
Le
comento a mi colega seba, que solo hay un problema, que por causa del trabajo,
solo puedo los días de este puente que se aproxima, exactamente los día del 6
al día 9 de este mes de Diciembre del 2013, lo cual, le parece bien.
Llego dicho puente y estuve unos días acudiendo al local, ya desde el primer día, una tapadera en el local me traía muy mosqueado, (también tengo de decir que ya tenia constancia de dicha tapadera desde el año pasado como siempre digo gracias a mi a migo seba), bueno continuo con mi relato, a simple vista se veía el suelo muy levantado por todos los extremos de dicha tapa de registro, o bien de algún alcantarillado de dicho edificio, o de algo oculto y misterioso de nuestra historia a saber todo era una incógnita para nosotros.
No era el día de poder arreglarlo antes teníamos que hacer otras labores en el local, a mi ya en particular los ojos se me salían de las órbitas, nada mas de pensar y decir que abra oculto de bajo de la tapa.
Pero el lunes día 9 de diciembre del 2013, me dirijo al local,
esta vez ya con la idea de arreglar el suelo y pero sobre todo por poder saciar las ansias de poder saber que escondía dicha
tapa, pero claro, esta vez, con mi cuadrilla trabajo y nuestro pertinente equipo de trabajo, por si las
moscas, aun posible hallazgo.
De primer momento pensé que podría hacerlo bien con el rotaflex,
pero después de varios intentos con la radial chica y la grande, nada de nada, todos fueron intentos en barde, la tapa se nos resistía
mucho, eran tantos los años que no se abría, que los ángulos de hierro de dicha
tapa, se soldaron, con los ángulos de apoyo de la misma, entre ángulo y ángulo
con el paso del tiempo sale el oxido y esto hace que la unión de los ángulos
quede soldada por completo con el paso de los años, como si de una soldadura nueva
se tratase.
Opte por partir el perímetro del suelo de dicha tapa, el material
de la losa
es de tipo (terrazo), un poco dura, pero al estar bofado el suelo de la capa de compresión del hormigón armado, por todo el
perímetro de la tapa, con la machota y cincel puede ir poco a poco desmintiendo
la solería de Terrazo, hasta que pudimos desprender la tapa y posteriormente a su levantamiento, esta no fue nuestra primera
opción puesto que quería producir el mínimo daño posible al suelo del local,
pero claro, este intento fue mucho más practico y ligero, y después de un gran esfuerzo viene la recompensa
y grata sorpresa que nos llevamos, no era un alcantarillado moderno y lleno de
cucarachas y malos olores, al contrario ya desprendía el típico olor que estamos acostumbrados a oler, por los subsuelo de nuestra ciudad, ya con la tapa levantada pudimos ver que la posibilidad de un túnel tal como pensábamos desde un primer momento desafortunada mente,
pero si un gran descubrimientos.
Todos nos quedamos perplejos ante el grandísimo a bujero seco y muy profundo, a primera vista cuando alumbre con mi
linterna de cabeza, entre el polvo acumulado en la cavidad de dicho orificio,
de haber desmentido dicha tapa y su gran profundidad, me pareció ver al fondo
del agujero un túnel, de pronto me paro y me siento en dicho orificio, sorprendido,
de lo que creo que he visto, espero un poco a que se calmara el susodicho
polvo, mientras Adolfo y Oscar, preparan y me pasa la alargadera con una portátil, al
rato cuando se asentó el polvo un poco, volvimos a mirar bien y esta vez sí
pudimos comprobar que no existía tal dicho túnel desafortunada mente.
Por fin podemos ya decir, que es un pozo y de grandes dimensiones, y puedo ver ya con facilidad, el fondo, el cual alberga una pequeña cantidad de escombros modernos, pero, por uno de los extremos de dicha circunferencia pudimos ver algo parecido al lodo, o tierra seca, la cual ya muy asentada del paso de los siglos.
El
pozo alberga una altura de siete metros, en el extremo del lodo, en el extremo
de los escombros unos seis metros, y un diámetro aproximado, entre dos y tres metros,
medidas aproximadas, para las medidas reales tendríamos que desescombrar el
pozo, yo diría inclusive que pudiera tener, hasta el doble, de lo que mide en la actualidad, es evidente que siete metros es una cota subterránea baja, para que el agua se filtrara, hay que tener en cuenta, que la villa, esta construida en una peña viva, como ya nos dijo Antonio Gaver en plano realizado en el año de 1769, este modo, aun mas cave la probabilidad, de que la cota original del pozo fuese muy profunda, tanto como para duplicar o mas, su longitud, de lo que mide en la actualidad.
![]() |
Fotografía aportada por Pepe Angel |
Dice: (El dibujo de 1513 es el documento más
antiguo conocido que describe al Castillo de la Villa, y dice que Sánchez
Herrero ha investigado en los Archivos de Simancas y da cuenta de una carta al
Rey Felipe II, en 1592, dirigía a Cádiz para saber lo que estaba mal y debería de
hacer reparado. Se le contesto al rey que estaba en mal estado un edificio con
seis torres, no siete como se suele decir, pero bueno al grano, con patio y
aljibe, y además se mira como de mas urgencia la situación de una torre que caía
sobre la puerta de santa María, hoy día arcos de los blancos, el edifico
descrito no es otro que el castillo de la villa.)
También encuentro en el blog: Bitácora de Juan Antonio Fierro Cubiella, en el cual dice: La guardería municipal
que se alza en el solar del castillo medieval de Cádiz, debe de conservarse aun, dos estructuras subterráneas, el aljibe y la secreta y un
grupo considerables de estas noticias, tienen como escenario el barrio del
populo, tras el hallazgo del teatro romano en 1980. En aquel lugar y de época medieval,
deben de conservarse, aun la aljibe y la secreta, aun bajo el pequeño solar
donde estuvo el castillo de Cádiz en la calle san Juan de dios junto al arco de
los blancos, pues yo digo que posiblemente pueda que el pozo descubierto puede que sea la secreta, el pozo descubierto esta muy cercano a las calles, que Juan Antonio Fierro Cubiella, nos dicta en su blog, otra incógnita mas de que pozo, pudiera ser de origen medieval.
Tengo que recordar que todo lo anterior al saqueo de los ingleses fue robado o quemado, y creo que es casi imposible encontrar un plano donde pudiera llegar aparecer dicho pozo, si es que fuese de tipo medieval, esta es una de mis primeras teorías, pero si es verdad que si miramos en el plano de 1599, podemos ver que no sale el pozo y si una aljibe, la cual no coinciden, con el pozo que descubrimos ayer.
![]() |
Dibujo de 1513 |
También llegamos de primer momento a pensar que fuera de origen romano,
pero deducimos, que la esfera del pozo está muy desnivelada en todo su recorrido, para nuestro pensar, es un pequeño síntoma, de que no sea romano, ellos nos tienen acostumbrados a ver que eran grandes constructores,
y por eso el dudar siempre
de que el pozo fuera romano, y si de origen medieval, y posiblemente fuese reutilizado
con el paso del tiempo, el pozo descubierto esta revestido de estuco y parece encontrarse detrás el hormigón de los romanos, es lo que nos hace pensar que fuese de origen romano, espero que en nuestra próxima inversión, podamos des clarecer un poco mas, los materiales que se utilizo en la construcción de dicho pozo.
yo siempre digo que no vayamos a creernos que las construcciones romanas era todo de piedra labrada, los romanos eran muy prácticos, y utilizaban un hormigón, al cual le llamaban: (OPUS CAEMENTICIUM), que su significado es: (Técnica constructiva típica mente romana, similar al hormigón actual. Consistía en mezclar el mortero de cal con piedras de pequeñas dimensiones y rellenar con este material un encofrado previamente construido. Esta técnica permitía realizar cualquier tipo de obra con una gran solidez. Su acabado era basto y por eso solía estar revestido de estuco, mármol o piedra trabajada)
de que el pozo fuera romano, y si de origen medieval, y posiblemente fuese reutilizado
con el paso del tiempo, el pozo descubierto esta revestido de estuco y parece encontrarse detrás el hormigón de los romanos, es lo que nos hace pensar que fuese de origen romano, espero que en nuestra próxima inversión, podamos des clarecer un poco mas, los materiales que se utilizo en la construcción de dicho pozo.
yo siempre digo que no vayamos a creernos que las construcciones romanas era todo de piedra labrada, los romanos eran muy prácticos, y utilizaban un hormigón, al cual le llamaban: (OPUS CAEMENTICIUM), que su significado es: (Técnica constructiva típica mente romana, similar al hormigón actual. Consistía en mezclar el mortero de cal con piedras de pequeñas dimensiones y rellenar con este material un encofrado previamente construido. Esta técnica permitía realizar cualquier tipo de obra con una gran solidez. Su acabado era basto y por eso solía estar revestido de estuco, mármol o piedra trabajada)
Y recubierto de Opus signium:
especie de hormigón compuesto de cal, arena o puzolana y ladrillo picado o
polvo de ladrillo. Además consistencia, resultaba impermeable. Se utilizo en
suelos y, sobre todo, como revestimiento de conductos o depósitos de aguas,
aljibes, pozos, Ect.
Pozo de Origen Romano Construido con el mismo Hormigón |
Otro dato de mi confusión puede ser también, como
casi ya sabemos todos los gaditanos, la villa se reconstruyo con todos los
rectos del teatro y anfiteatro romano según Suarez de Salazar en su libro de
1610, y por este motivo, muchas veces la con función a la hora de datar los descubrimientos de toda esta zona, siempre fue terreno muy estratégico, por lo cual, hay muchos
tipos de construcciones diferentes y adosadas unas en sima de las otras.
En el
siguiente plano con la letra, (B): situó aproximadamente la ubicación donde se encontraba la antigua aljibe de la villa, en el año de 1599, y con la letra, (C): el pozo
descubierto este pasado día.
Plano del Castillo de la Villa, según la maqueta de Cadíz |
Ya tengo constancia de que hoy martes, el
presidente del Populo y dos arquitectos
han visitado el pozo, dichos arquitectos dicen que pueda ser romano, yo digo y
espero que entre todos y sobre todo, esperemos que los grandes arqueólogos,
historiadores, y arquitecto saquen sus propias conclusiones, lo que si pido a
la administración que le corresponda que no se aparte este hallazgo de nuevo de
nuestras vidas, que se investigue en profundidad, hay que catalogarlo y ponerle
un cartel son su historia en la puerta de dicho local, climatizarlo y ponerle
al pozo una tapa de cristal, y que todo el mundo pueda visitarlo como una gran
parte del patrimonio gaditano.
Dar
un millón de gracias a mi amigo Sebastián Pérez Montero principal causante que pueda publicar este articulo, y a Pedro Pérez
Riveras, Presidente del Barrio del Populo, sin vuestra ayuda no podríamos ver
sacado, el pozo a la luz pública, al igual que los: (Camerinos del Teatro Romano de Cádiz), situados en el patio
medieval, existente hoy día entre la calle san Juan de dios y calle Mesón, aquí mismo adjunto algunas fotografías de los Camerinos.
También quiero dar las gracias a
mi fiel, Cuadrilla del subsuelo, Oscar Antonio Castaño Veguilla y Adolfo Morena Salvago, que en
cuanto os llamo ya están ahí, gracias chavales hacemos un equipo de maravilla,
gran descubrimiento y aportación a la historia de Cádiz, besos.
De momento me quedo con mi primera teoría de
que sea de origen medieval, esta semana quiero hablar personalmente con dos
personas, que saben mucho del mundo medieval en Cádiz, y en cuanto tenga
noticia lo are saber de inmediato.
Bueno
de momento nos quedamos satisfecho con este gran trabajo, el poder descubrir
este gran hallazgo, que algún día será catalogado, y será guardado para la
historia de Cádiz, para nosotros es todo un lujo, aunque ya de ante manos
sepamos que se lo adjudicaran otros como trabajo su yo, pero nosotros como buenos
y honrados gaditanos, tenemos la mente tranquila, que este hallazgo es nuestro, y lo primordial es la divulgación, el honor, la simpatía, es nuestro principal lema y sobre todo, nuestra humildad es lo que nos hace, mas grande, amo a Cádiz y muero en mi Barrio
de Santa María.
POSDATA:
Yo estoy intentando seguir
esta investigación y poder esclarecer todo lo que pueda estar en mis manos, y poder labrar, un escrito, mucho mas extenso, pero claro, como todo en
Cádiz, no me dejaran, pero yo insistiré siempre, aquí las administraciones son
como el perro del hortelano, que ni comen, ni dejan comer, y si te dejan comer, es porque, tiene familia, dentro de las harca de esta ciudad.
Un cordial saludo de Miguel Rosano.
Recordar que también estamos en facebook grupo llamado:
CADIZ CITY ANTIGUO Y GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario