BREVE HISTORIA:
La catedral
vieja es uno de los edificios con más historia de Cádiz. Alfonso X el sabio la
mando levantar en 1263, tras la conquista de la ciudad, posiblemente sobre el
solar ocupado por la mezquita de la población musulmana. La puso bajo la advocación de la santa cruz sobre las
aguas y su idea original era ser enterrado en ella.
La iglesia
medieval era una sencilla construcción gótico-mudéjar de proporciones reducidas
con tres naves y cubierta de madera a dos aguas sobres pilares. A partir del último
tercio del siglo XV se comenzaron a añadir capillas a las naves laterales y a finales
del mismo, Fernando el Católico subvenciono la renovación total de la
techumbre. Durante la segunda mitad del siglo XVI su aspecto cambio sustancialmente al realizarse
importantes reformas que afectaron fundamentalmente a la capilla mayor y a los
soportes, sustituidos entonces por columnas. Pese a estas reformas el edificio
se encontraba en mal estado a finales del siglo por la proximidad del mar, que
socavaba sus cimientos, y la mala calidad de materiales de algunos de sus
muros. Fue entonces cuando se planteo por primera vez la construcción de un
nuevo edificio más amplio y mejor situado.
El proyecto
se vio trunca por el ataque anglo-holandés, bajo el mandato del conde de Essex
en 1596. Los asaltantes, prendieron fuego al templo antes de abandonar la
ciudad, y las llamas se propagaron fácilmente por la cubierta de madera,
retablos y coro.
sir francis drake
sir francis drake
Con grandes
dificultades, por la penosa situación económica vivida en Cádiz tras el suceso,
la catedral se comenzó a reconstruir poco después, levantándose el edificio que
actualmente podemos contemplar.
La apertura
al culto de la catedral nueva supuso un gran expolio para la viejo templo
catedralicio, se desmontaron el coro, el relicario y muchos retablos, cuyas
pinturas y esculturas fueron trasladada a la nueva sede. Todavía en los años
sesenta del siglo pasado el edificio fue sometido a profundas reformas que
provocaron una nueva perdida en su patrimonio artístico.
SU HISTORIA EN SIGLOS:
-SIGLO XIII:
-Conquista de
la ciudad por Alfonso X el sabio el cual ordena su reconstrucción entre los
años 1262 y 1263.
-SIGLO XV:
En 1450 se
comienza a levantar capillas laterales.
En 1492 colon
descubre América, seguidamente un año después colon hace segundo viaje a las
indias partiendo desde Cádiz, y este mismo año Fernando el Católico sufraga un
nuevo artesonado para la antigua catedral.
-SIGLO XVI:
En 1502 colon
hace su cuarte viaje a las indias, el cual parte desde Cádiz.
En 1569 el
obispo García del Haro, reestructura la capilla mayor y sustituye pilares por
columnas, en 1587 el obispo Antonio Zapata plantea la construcción de una
catedral de una nueva planta.
En 1596 una
escuadra anglo-holandesa destruye Cádiz la cual antes de huir incendio el templo, no duro mucho la
reconstrucción, si no que al año siguiente ya estaba su reconstrucción
-SIGLO XVII:
No es hasta
el año de 1607 cuando se reabre el templo al culto. En 1640 empieza la construcción
del retablo mayor, en 1650 se acelera el desarrollo comercial gaditano, y
comienza a la vez una gran expansión urbana, 1663 el obispo Vázquez de Toledo
construye la capilla de las reliquias, en 1668 comienza las obras de la nueva
capilla del sagrario, (torreón), en 1671 se construye la capilla de los Genoveses.
En 1673 se contrato construir una gran portada lateral de mármol.
La cual hoy
día está olvidada entre la antigua catedral y el teatro romano, a las desdichas
del tiempo y de la dura sal de nuestro mar del vendaval.
-SIGLO XVIII:
Es un buen
siglo para Cádiz, y malo para nuestra antigua catedral, en el año de 1717 se
traslado la casa de contratación a Cádiz, y en 1724 se coloco la primera piedra
para la nueva catedral, en 1748 se creó el real colegio de cirugía de la
armada, en 1751 y 1752 Torcuato Cayón se
encarga de la finalización de la capilla
del sagrario.
En 1778 llego
el fin del monopolio comercial desafortunadamente.
-SIGLO XIX:
En 1812 se
construye las cortes y la constitución de Cádiz.
En 1838 llego
la progresiva decadencia comercial, y el traslado de numerosas piezas
artísticas de la catedral antigua a la nueva.
EXTERIOR:
Su aspecto es muy sencillo y sobrio. A ello contribuye la
usencia de portadas, marcos arquitectónicos y escultóricos que suelen
enriquecer la entrada a los templos. La puerta lateral tuvo una en mármol de
gran monumentalidad, realizada en 1673 en Génova por los hermanos Andreoli,
según diseño de Juan González. Lamentablemente en el siglo XIX fue desmontada,
trasladándose las esculturas que integraban a la catedral nueva. La portada de
los pies nunca llego a realizarse
TORRE CAMPANARIO:
Está separada
del templo. Su aspecto actual es muy semejante al de la representada en los
dibujos del siglo XVI, en especial en el dibujo de 1513.
TORREÓN:
De nominado
así por su aspecto exterior, es la capilla del sagrario. Comenzó a construirse
en 1668 bajo la dirección de Felipe Gálvez. A finales de siglo la falta de
fondos obligo a paralizar las obras, hasta que en 1751 Torcuato Cayón se
encargo de su terminación, cubriendo el espacio interior con una gran cúpula
falsa de madera y yeso.
FOGRAFIA DE LA ESCALERA DE CARACOL DE LA TORRE:
Estas escaleras realizadas con piedras ostionera, cada escalón esta labrado de una pieza con el eje de apoyo unido al escalón y engarzado a la misma torre, toda una obra de ingeniería.
INTERIOR DE LA CÚPULA DEL SAGRARIO:
Se realiza en el año de 1752 Torcuato Cayón, se encarga de la finalización de la capilla del sagrario, su cúpula la cual diseña de encofrado de madera, y la bóveda la recubre de cañas partidas por la mitad clavadas en el encofrado y enlucidas con yeso, una maravilla.
CUBIERTAS:
Estas escaleras realizadas con piedras ostionera, cada escalón esta labrado de una pieza con el eje de apoyo unido al escalón y engarzado a la misma torre, toda una obra de ingeniería.
INTERIOR DE LA CÚPULA DEL SAGRARIO:
Se realiza en el año de 1752 Torcuato Cayón, se encarga de la finalización de la capilla del sagrario, su cúpula la cual diseña de encofrado de madera, y la bóveda la recubre de cañas partidas por la mitad clavadas en el encofrado y enlucidas con yeso, una maravilla.
vista exterior de la cúpula |
vista de la capilla del sagrario desde el interior de la cúpula |
fotos del interior de la cúpula |
CUBIERTAS:
El exterior
de la bóvedas es de azulejos de Triana, realizados en 1605 en el taller de Juan
Gascón.
El primer escudo es el primero que vemos en la fotografía
El primer escudo es el primero que vemos en la fotografía
1 ESCUDO: ESCUDO DEL OBISPO CARCIA DE HARO Y SOTOMAYOR:
Reformo la capilla mayor, sustituyo los pilares por columnas durante la segunda mitad del siglo XVI.
2 ESCUDO: ESCUDO DE LOS REYES CATÓLICOS:
A finales del
siglo XV, Fernando el Católico, tras pasar la ciudad a manos de la corona,
sufrago una nueva techumbre de madera.
3 ESCUDO: ESCUDO DEL CABILDO CATEDRALICO:
Representa la santa cruz sobre las aguas, advocación del templo.
ARQUITECTURA INTERIOR:
Pocos meses
después del ataque del conde Essex comenzó la reconstrucción de la catedral. La
cubierta de madera estaba totalmente destruida, solo quedaban en pie los muros
exteriores y algunas capillas laterales. La grave crisis económica de la ciudad
impedía proyectos ambiciosos, aun así fue necesario solicitar ayudas para
llevar adelante la empresa. Entre las ayudas recibidas hubo una importante del
rey Felipe III.
Tradicionalmente
se atribuyen las trazas del nuevo templo manierista que hoy podemos contemplar al
ingeniero militar Cristóbal de Roja, encargándose de la dirección de obras
Ginés Martin de Aranda, aunque este último también pudo ser su autor.
Originalmente todas las superficies de columnas, arcos, Etc... Estaban
estucadas en blanco, las reformas efectuadas en el siglo pasado alteraron
sustancialmente su aspecto al dejar vista toda la obra de cantería.
Los arcos son
de medio punto, que están conpuesto por arcos de edio punto peraltados y
bóvedas esquifadas, y columnas de orden toscano , al igual que las pechinas,
decoracion manierista de tipo geométrico.
RETABLO MAYOR:
De madera
dorada, se comenzó a construir en 1640 por el entallador Alejandro Saavedra. El
dorado y la policromía fueron realizadas por Juan Gómez Couto y las esculturas son
de Alonso Martínez
La
inmaculada, obra dieciochesca del italiano Doménico Giscardi, fue colocada el
siglo XIX en sustitución del sagrario, manifestador original.
Los elementos
arquitectonicos y decorativos son los casetones, frontones curvos, frontones
triangulares, cartelas, mensulas, frontones partidos, decoracion vegetal
columnas salomonicas, capiteles corintos, columnas estriadas y cinco calles.
Y la
iconografia del retablo la copone: la inmaculada, san hisco, san servando, san
pedro, santa marta, exaltacion de la cruz, fe, esperanza, caridad, santa
susana, san pablo san german y san epitacio.
Este retablo
es una de las piezas más importantes de la Retablística barroca gaditana. Es
conveniente observar detenidamente el cuidado de su ejecución en todos los
detalles y la belleza de la policromía.
La
iconografía de los retablos, es decir los santos, retablos, etc. Que figuran en
ellos, no son productos del azar, sino que responden a programas muy elaborados
relacionados con advocación de los templos donde se ubican o con la vida de los
santos a los que se dedican.
El centro del
retablo mayor de la catedral vieja era un sagrario manifestador, (ahora
sustituido por la inmaculada), sobre el que iba la exaltación de la santa cruz,
titular del templo.
En torno al
sagrario manifestador, evocando la santa cena, es decir, la institución de la
eucaristía, se disponían diez Apóstoles de pequeñas dimensiones y san Pedro y
san Pablo, los Apóstoles pilares de la iglesia, a mayor tamaño en las calles
laterales. La Inmaculada no varía el simbolismo del conjunto, pues el vientre
de la Virgen fue el primer Sagrario.
Las virtudes teologales,
fe, esperanza y caridad, también ocupan un lugar destacado. Otros santos están
relacionados con Cádiz y su diócesis: san Servando y san Germán, patronos de la
ciudad, fueron sacrificados en la antigua Gades, como santa marta y santa
Casilda. San Hiscio fue el primer obispo de la diócesis y san Epitacio un
gaditano obispo de Plasencia.
NAVE DE LA EPÍSTOLA, TRANSEPTO:
Aquí se situó
desde el siglo XV la capilla de los vizcaínos. Junto a la de los genoveses, en
el lado opuesto del mismo transepto, ocupaba un lugar destacado en la cabecera
del templo, fiel reflejo de la importancia comercial de los miembros de ambas
comunidades en la sociedad gaditana de la época.
Durante las
reformas realizadas en el siglo XX, se desmonto el retablo original del siglo
XVII, algunas de cuyas esculturas, relieves y pinturas iremos encontrando en
nuestra visita al templo.
RELIEVE DE LA CORONONACIÓN DE LA VIRGEN :
Este relieve
de gran calidad artística fue realizado en madera policromada por el escultor
napolitano gaetano patalano a finales del siglo XVII. Estaba situado en la
capilla de las vizcaínos. Junto al relieve y sobre una mesa de altar del siglo
XVII en mármol de procedencia genovesa, se sitúan las imágenes contemporáneas
de la virgen de la trinidad, y san Juan realizada por francisco buiza.
RETABLO DE JESUS CAUTIVO:
Se construyo
a comienzos del siglo XVII y estaba presidido por una pintura de la virgen de
las antiguas situadas actualmente en la nave del evangelio.
La mesa de
altar en mármol tiene la misma procedencia y cronología que la de la capilla
anterior.
La imagen de
Jesús cautivo es obra contemporánea de Miguel Laínez.
RETABLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA:
Es un retablo
rococó construido en madera dorada en el siglo XVIII.
ESCULTURA DE SAN JOSE:
Es una imagen
de madera policromada del siglo XVIII. En el estofado de los ropajes se pueden
observar una decoración a base de rocallas.
NAVE DEL EVANGELIO, CAPILLA DEL BAUTISMO:
Esta capilla
y el arco contiguo son los únicos restos visibles del templo gótico anterior a
la destrucción de 1598.
URNA PROFESIONAL DEL SANTO ENTIERRO:
Esta pieza
excepcional pertenece a la cofradía de la soledad y santo entierro. Fue
realizada en plata de ley cincelada por orfebre gaditanos Manuel Ramírez a
mediados del siglo XIX. Su estilo es isabelino y sus formas curvadas recuerdan
a muchos herrajes de cierros o balcones gaditanos de la misma época.
El Cristo
yacente es del siglo XVII, obra del escultor de la escuela Montañesina
Francisco de Villegas. La imagen de la virgen de la soledad es también obra
antigua, pero muy transformada por reformas contemporáneas.
OTRAS CAPILLAS:
En la misma
nave del evangelio se sitúan las capillas pertenecientes a la cofradía del
perdón, cuyo calvario es obra del imaginero contemporáneo Ortega Bru, y
cofradía del Cristo del mayor dolor, con imagen titular de Miguel Lainez y
virgen dolorosa de Francisco Buiza.
Entre ambas
capillas se sitúa un cuadro de la virgen de la antigua, Probablemente de
comienzos del siglo XVII, patrona de la archidiócesis hispalense, que tuvo
capilla propia presidida por retablo ocupado actualmente por Jesús Cautivo.
CAPILLA DE LOS GENOVESES:
Se fundó a
finales del siglo XV por iniciativa de un rico comerciante genoveses. La fecha de
construcción del actual retablo consta en la inscripción que recorre la capilla
a la altura del arquitrabe: esta capilla es propia de la nación genovesa. Se
reedifico con este retablo de jaspes y alabastro en el año de 1671.
El programa
iconográfico original se encuentra totalmente alterado, ya que casi todas las
imágenes originales se trasladaron a la catedral nueva.
UN MILLÓN DE GRACIAS
POR VER LLEGADO HASTA AQUÍ UN CORDIAL SALUDO DE:
CUEVASYTUNELESDECADIBLOGSPOT.COM.ES
RECORDAROS QUE TENEMOS UN GRUPO EN FACEBOOK LLAMADO
CADIZ CITY ANTIGUO Y GALERÍAS SUBTERRÁNEAS EN EL CUAL DIVULGAMOS LA HISTORIA DE CADIZ TANTO POR FUERA COMO SU MUNDO SUBTERRANEO Y TODO SIN ANIMO DE LUCRO NINGUNO
AL CUAL OS INVITO
POSDATA:
Quiero dar las gracias a la iglesia de santa cruz y a su personal y al enlace imaginario que no quiero nombrar aquí por decisión su ya, quiere quedar en el anonimato, y por su puesto a mi hermano Antonio Pereira Lago que sin el este trabajo no tendría sentido sin sus fotos, gracias de nuevo a todos.
Quiero dar las gracias a la iglesia de santa cruz y a su personal y al enlace imaginario que no quiero nombrar aquí por decisión su ya, quiere quedar en el anonimato, y por su puesto a mi hermano Antonio Pereira Lago que sin el este trabajo no tendría sentido sin sus fotos, gracias de nuevo a todos.
Miguel Rosano, (Cadiz Fotos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario