La historia de los alcantarillados se origina desde los
primeros asentamientos humanos.
![]() |
Alcantarillado del hospital de mora a la mar por el castillo de santa catalina. |
Este fue el comienzo de la utilización de sistemas de alcantarillados como alternativa de drenaje de aguas y sólidos residuales.
![]() |
Alcantarillado en la plaza de san juan de dios. |
A lo largo de los siglos de dominio romano sobre las provincias de Hispania, las costumbres, la religión, las leyes y en general el modo de vida de Roma, se impuso con muchísima fuerza en la población indígena, a lo que se sumó una gran cantidad de italicos y romanos emigrados, formando finalmente la cultura hispano-romana. La civilización romana, mucho más avanzada y refinada que las anteriores culturas peninsulares, tenía importantes medios para su implantación allá donde los romanos querían asentar su dominio, entre los cuales estaban:
La creación de infraestructuras en los territorios bajo gobierno romano, lo que mejoraba tanto las comunicaciones como la capacidad de absorber población de estas zonas.
La mejora, en gran parte debido a estas infraestructuras, de la urbanización de las
Alcantarillado en la plaza de san juan de dios. |
La creación de colonias de repoblación como recompensa para las tropas licenciadas, así como la creación de latifundios de producción agrícola extensiva, propiedad de familias pudientes que, o bien procedían de Roma y su entorno, o eran familias indígenas que adoptaban con rapidez las costumbres romanas.
Los romanos comprendieron desde el principio de su auge como civilización que una ciudad debía tener un sistema eficiente de eliminación de desechos para poder crecer.
Alcantarillado en la plaza de san juan de dios. |
Para ello construyeron en la todas las ciudades de cierta importancia los conocidos sistemas de alcantarillado que aún hoy siguen cumpliendo su función original.
En Mérida, por ejemplo, el alcantarillado romano se ha usado hasta hace pocos años, y su trazado sirve todavía como referencia para conocer cómo era la antigua ciudad romana.
En otras ciudades como León (inicialmente fundada como un campamento de la Legión VII Gemina) se conservan vestigios de estas infraestructuras, y en Itálica sirven como ejemplo al visitante en los días lluviosos de la perfección del sistema de drenaje de las calles para evitar su encharcamiento.
Alcantarillado de san carlos. |
Antonio hurtado, ingeniero militar, en manuscrito fechado en junio de 1803 (archivo historico militar), describe..... como las calles de cadiz son rectas, en soladas y con conductos subterráneos por donde desaguan las lluvias.... y mas adelante repite ..... que la ciudad esta toda minada de conductos y pasajes subterráneos.
PROYECTO DE ALCANTARILLADO DE DESAGUE DE LOS COLECTORES POR LA MURALLA DEL CAMPO DEL SUR, Y LA DESEMBOCADURA.
Alcantarillado en cuna vieja. |
El emisorio penetra en el mar para que en tal momento el movimiento se verifique dentro de la masa de agua. Para ello, hemos proyectado el enlace de la cuneta de aguas negras del colector, con un tubo de hormigon armado de 0.80 mtrs de diametro que penetra en el mar lo suficientemente para que las aguas negras lleguen directamente a la masa de agua del mar.
Plano del alcantarillado de san juan de dios. |
Esta tuberia ira embutida en la roca natural existente en los puntos de desembocadura, y cubiertas convenientemente para defenderla de las corrientes del mar, curvando la salida en forma de sifon por de bajo de la linea de bajamar viva equinocial, para que en todo momento la boca del emisorio quede cubierta por las aguas.
Alcantarillado baluarte de los martiles. |
Proyectamos un bloque de hormigon ciclópeo de mas de 200 metros cuvicos anolado convenientemente en la roca viva y separado de un metro de la muralla formando un canal al largo de ella, de sección suficiente para el desague en todo el momento de las aguas pluviales que el colector pueda llevar.Para defender la boca del colector abierta en la muralla de olas que rompen en ella con gran fuerza durante los temporales del vendaval del sur.
Pozos de los colectores del campo del sur |
Superirmente el bloque irá unido de la muralla formando una bóveda al canal antes dicho y que defenderá la boca del colector de la caida del agua que rompa en el bloque. Este sera construido de manera semejante a como en la actualidad se reparan las murallas; con manposteria y cemento rápido.
Cádiz a gosto de 1928.
Aguas de Cádiz sacará a licitación una obra que se realizará ante la inminente puesta en marcha de La Martona, hacia la que impulsará las aguas residuales
El presidente de Aguas de Cádiz y teniente de alcaldesa de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, Ignacio Romaní, anunció ayer la remodelación de la Estación de Bombeo de la Mirandilla, ubicada en el Campo del Sur y cuyas obras de licitación se convocarán próximamente.
Pozos de los colectores del campo del sur |
Las obras de construcción de la mencionada estación concluyeron en el año 2001 y ahora, y ante la puesta en marcha de La Martona "es necesario proceder a la instalación de dos nuevas bombas que se agregarían a las cuatro que impulsan las aguas actualmente". Para ejecutar estas obras es necesario proceder a la modificación de forjados y la reforma del actual pozo de bombeo ampliando el mismo.
La obra también conllevará la colocación de nuevas tuberías y la instalación de un centro de transformación de energía eléctrica subterránea. Estas obras se llevan a cabo teniendo en cuenta que "la estación de bombeo de la Martona va a entrar en funcionamiento en breve", dijo Romaní, y ante ese aumento de caudal se pueden comenzar las obras en la estación de La Mirandilla.
Pozos de los colectores del campo del sur |
El coste previsto de los trabajos, según el proyecto que maneja la empresa municipal, se eleva a 788.364 euros, con un plazo de ejecución previsto de cinco meses.
Pozos de los colectores del campo del sur |
El presidente de Aguas de Cádiz indicaba ayer a este medio que "esta estación de bombeo y la de Fray Félix forman parte del primer Plan Integral de Saneamiento, que se firmó entre el Ayuntamiento de Cádiz y la entonces Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía en abril del año 1994". Desde la firma de dicho convenio han transcurrido 17 años y de estos 17, ya han pasado 10 años desde que se construyera esta Estación de Bombeo que impulsa las aguas residuales desde el Casco Histórico hacia la Martona' y desde ésta hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
Pozos de los colectores del campo del sur |
Pozos de los colectores del campo del sur |
Fuente:
Biblioteca de tenas gaditanos de unicaja.
Planos del Archivo Historico.
Fotografías de Miguel Rosano, Autor de este Blog.
Un cordial saludo de cuevasytunelesdecadiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario