(BAJO LA TIERRA DE CÁDIZ)
![]() |
Mapa del ayudante de ingeniería de serafín manzano de 1837. |
La mayoría de gaditanos desconocen las llamadas segundas galerías de cádiz, unos conductos de origen medieval que no son explorados desde 1837.
Plano del antiguo alcantarillado de cadiz. |
Plano del antiguo alcantarillado de la plaza de san juan de dios |
No obstante, los arqueólogos, arquitectos, ingenieros e historiadores que han tenido acceso al plano de 1837 coinciden en verificar la existencia de las llamadas segundas galerías de cádiz, que suponen corresponden a los conductos de acceso y escape del castillo viejo, derribado en 1842, y que se alzaba junto al arco de los blancos en san juan de dios.
En el plano, que se supone que deveria deir unido con una memoria de la que se desconoce su destino, se indica ademas de la localizacion de dichas galerias, el estado en que se encuentran, asi como que coresponden al fruto una inspeccion de los conductos que llevo a cabo el ayudante del ingeniero director de fortificaciones de la ciudad serafín manzano.
![]() |
Plano de abastecimiento de agua para cadiz desde el convento de santa maría a la plaza de san juan de dios, a una fuente custodiada por un hercules. |
A un que algunos de los tramos del trazado señalados en el plano esta bastante deteriorados, la mayoría presenta un trazado bastante peculiar.
Así, el conducto principal de la galerías el que sigue su trazado desde san juan de dios por la iglesia de santiago, cruzando por el barrio del populo y pasando por la catedral. Desde ese punto se encamina hacia el convento de san francisco, a través del tramo comprendido entre las calles candelaria y columela, y por ultimo termina en la alameda, junto al monumento de comillas.
Foto del Hércule que custodiaba la fuente antes menciona, que hoy día esta custodiando la entrada del ayuntamiento. |
El dibujo de una pequeña embarcación en este ultimo trazado pone de manifiesto que la galería se construyo por entonce escape o abastecimiento de una guarnición sitiada, según explican las personas que han tenido acceso al plano.
En el mapa también aparece la continuación de otro segundo conducto,que iria desde fuera de la fortificaciones de las puertas de tierras hasta algún lugar proximo a la derribada plaza de toros, donde se sitúa a hora la actual plaza de asdrubal. Con la construcción de las murallas fosos y glacis de puerta tierra en el siglo XVIII se corto este conducto.
Vista de la cueva del peña. |
Cave destacar que francisco ponce ya en 1988 se intereso por la existencia de tan mencionado plano y que un año des pues publico en este periodico un articulo a cercas de las segundas galerías de cadiz, que, pese al interés historico que conllevan no han sido exploradas desde mediados del siglo XIX.
![]() |
Salida del antiguoalcantarillado por el baluarte de candelaria |
Desde entonces son muy poca las personas que han tenido acceso a este plano que conserva una familia gaditana y que a puesto a disposición de cuantos sean interesado por el mismo, como el arquitesto don jose angel gonzalez, director del plan urban, quien también coincide en señalar la importancia de esta documento y espera poder encontrar con la colaboración necesaria`para promover para el inicio de una inspeccion por las segundas galerias de cadiz, tal y como hiciera en su día el ayudante de ingieneria, serafin manzano.
alameda apodaca.Y es que a un el plano es poco explicito en textos informativos, los trazados que se dibujan en el mismo son suficientes para valorarlo como un documento de suma importancia para la provincia gaditana, habida cuenta del interes historico que suscita.
Desague del del antiguo alcantarillado por la |
Desague del del antiguo alcantarillado por la alameda apodaca vista de la galería. |
Mientras que otro tantos, que tienen sus viviendas o locales comerciales en el centro de la ciudad, en en concreto entre las calles columela y candelaria, reconocen también que bajo estas edificaciones se esconden algunos tramos de las galerías subterráneas.
Desague del del antiguo alcantarillado por la alameda apodaca vista de la galería. |
No en vano, apuntan como hecho significativo que la citada plaza de mina fue la huerta del convento de san francisco hasta los años de la desamortización de mendizabal.
LAS CUEVAS DE MARIA MOCO
(UN MITO AL DESCUBIERTO)
![]() |
Plano de las contraminas del frente de tierra de la plaza de cadiz con la ubicación actual de algunos centros sobreimpresos. |
Vista de la galería de la
calle tamarindos
|
El tramo de minas y contraminas del sistema defensivo de las puertas de tierras de descubrió hace apenas tres años, en el transcurso de unas prospecciones geométricas que por entonces realizo la empresa municipal aguas de cádiz para detectar el Dicho tramo corresponde a la galerías central de la parte subterránea de las defensas de cádiz de la edad moderna, que forman parte del proyecto del conjunto de galerías, pasadizos, minas y contraminas realizado por el ingeniero militar Ignacio de sala y construido, según los datos existentes, entre los años 1740 y 1750.
Vista de la galería de la
calle tamarindos
|
vista trasversal de la galería de la calle tamarindos |
Vista de la galería de la calle tamarindos y sus ramales de hornillos y pozos.
|
Vista exterior de las galerías de la calle tamarindos. |
Vista exterior de las galerías de la calle tamarindos. |
Curiosa firma en las galerías de la calle tamarindos. |
Plano de las contraminas, popularmente conocidas como las cuevas de maríamoco. |
Sobre la planta del frente de tierra están representadas las galerías, ramales, hornillos, entra y respiraderos. Corren entre los dos caminos cubiertos para volar la artillería que el sitiador pueda asentar sobre el parapeto. Situado en el plano las actuales construcciones se puede determinar lo que queda de estas galerías.
( plano de cortesía de don Jose Pettenghi).
(A)- medidas de las galerías;
(B)- Galería principal para todas las minas, que corren al nivel del foso, y bajo el plomo de la
banqueta del camino cubierto.
(N)- Entradas a las galerías.
(N1)- Comunicación subterránea para el socorro y retirada de la tropa, que defenderá el
segundo camino cubierto, sin haber de pasar por el glacis a vista de los sitiadores,
siendo la puerta, N1, la entrada de todas estas minas inferiores.
(P)- Aspilleras de la playa y punta de la vaca.
(T1)- Entrada a la galería de la playa de santa maría, contramina dentro de la muralla del ala,
al nivel de la playa, y con comunicación, que sube a la contramina de la contraguardia
de la derecha, para asegurar estas fortificaciones del minador enemigo que podría venir
por este costado.
(D)- Punto mas bajo de las galerías, por donde se supone el plano de comparación a 6 pies,
1 pulgada mas bajo que la pleamar y 5 pies mas alto que la baja mar.
(U)- Entrada de la contramina que llaman, punta de la vaca, igual que la contramina de la
playa santa maría del mar.
Datos obtenidos:
Biblioteca de Temas Gaditano.
Diario de Cádiz.
Archivo Historico; ( planos).
Fotografías de Propiedad de Miguel Rosano Propietario de todo este Trabajo.
UN CORDIAL SALUDO DESDE CUEVASYTUNELESDECADIZ.COM.