martes, 10 de diciembre de 2013

Pozo medieval o romano en la villa del populo, y camerinos del teatro romano de (cadiz)

Ante todo muy buenas a todos mis seguidores y seguidoras, 
os presento mi nuevo trabajo, realizado por: 
(cuevasytunelesdecadizblogspot.com.es).

                                 

La historia de dicho pozo, empieza gracias a mi amigo Sebastián Pérez Montero, vecino del Barrio del Populo, el cual me comenta la semana pasada, que quieren arreglar un local en la calle Mesón de dicho barrio, para hacer un GyM.

Yo muy cortó y ligero, como siempre, me apunto a un bombardero, nada mas solo de pensar, que es una zona, donde pueden aparecer rectos de nuestra historia, ya estaba yo que me salía, e inclusive, aun más si es por Cádiz y sus barrios, hay ya muero.

Le comento a mi colega seba, que solo hay un problema, que por causa del trabajo, solo puedo los días de este puente que se aproxima, exactamente los día del 6 al día 9 de este mes de Diciembre del 2013, lo cual, le parece bien.

Llego dicho puente y estuve unos días acudiendo al local, ya desde el primer día, una tapadera en el local me traía muy mosqueado, (también tengo de decir que ya tenia constancia de dicha tapadera desde el año pasado como siempre digo gracias a mi a migo seba), bueno continuo con mi relato, a simple vista se veía el suelo muy levantado por todos los extremos de dicha tapa de registro, o bien de algún alcantarillado de dicho edificio, o de algo oculto y misterioso de nuestra historia a saber todo era una incógnita para nosotros.

No era el día de poder arreglarlo antes teníamos que hacer otras labores en el local, a mi ya en particular los ojos se me salían de las órbitas, nada mas de pensar y decir que abra oculto de bajo de la tapa.

Pero el lunes día 9 de diciembre del 2013, me dirijo al local, esta vez ya con la idea de arreglar el suelo y pero sobre todo por poder saciar las ansias de poder saber que escondía dicha tapa, pero claro, esta vez, con mi cuadrilla trabajo y nuestro pertinente equipo de trabajo, por si las moscas, aun posible hallazgo.



De primer momento pensé que podría hacerlo bien con el rotaflex, pero después de varios intentos con la radial chica y la grande, nada de nada, todos fueron intentos en barde, la tapa se nos resistía mucho, eran tantos los años que no se abría, que los ángulos de hierro de dicha tapa, se soldaron, con los ángulos de apoyo de la misma, entre ángulo y ángulo con el paso del tiempo sale el oxido y esto hace que la unión de los ángulos quede soldada por completo con el paso de los años, como si de una soldadura nueva se tratase.



Opte por partir el perímetro del suelo de dicha tapa, el material de la losa 
es de tipo (terrazo), un poco dura, pero al estar bofado el suelo de la capa de compresión del hormigón armado, por todo el perímetro de la tapa, con la machota y cincel puede ir poco a poco desmintiendo la solería de Terrazo, hasta que pudimos desprender la tapa y posteriormente a su levantamiento, esta no fue nuestra primera opción puesto que quería producir el mínimo daño posible al suelo del local, pero claro, este intento fue mucho más practico y ligero, y después de un gran esfuerzo viene la recompensa y grata sorpresa que nos llevamos, no era un alcantarillado moderno y lleno de cucarachas y malos olores, al contrario ya desprendía el típico olor que estamos acostumbrados a oler, por los subsuelo de nuestra ciudad, ya con la tapa levantada pudimos ver que la posibilidad de un túnel tal como pensábamos desde un primer momento desafortunada mente, pero si un gran descubrimientos.  






Todos nos quedamos perplejos ante el grandísimo a bujero seco y muy profundo, a primera vista cuando alumbre con mi linterna de cabeza, entre el polvo acumulado en la cavidad de dicho orificio, de haber desmentido dicha tapa y su gran profundidad, me pareció ver al fondo del agujero un túnel, de pronto me paro y me siento en dicho orificio, sorprendido, de lo que creo que he visto, espero un poco a que se calmara el susodicho polvo, mientras Adolfo y Oscar, preparan y me pasa la alargadera con una portátil, al rato cuando se asentó el polvo un poco, volvimos a mirar bien y esta vez sí pudimos comprobar que no existía tal dicho túnel desafortunada mente.






Por fin podemos ya decir, que es un pozo y de grandes dimensiones, y puedo ver ya con facilidad, el fondo, el cual alberga una pequeña 
cantidad de escombros modernos, pero, por uno de los extremos de dicha circunferencia pudimos ver algo parecido al lodo, o tierra seca, la cual ya muy asentada del paso de los siglos. 


El pozo alberga una altura de siete metros, en el extremo del lodo, en el extremo de los escombros unos seis metros, y un diámetro aproximado, entre dos y tres metros, medidas aproximadas, para las medidas reales tendríamos que desescombrar el pozo, yo diría inclusive que pudiera tener, hasta el doble, de lo que mide en la actualidad, es evidente que siete metros es una cota subterránea baja, para que el agua se filtrara, hay que tener en cuenta, que la villa, esta construida en una peña viva, como ya nos dijo Antonio Gaver en plano realizado en el año de 1769, este modo, aun mas cave la probabilidad, de que la cota original del pozo fuese muy profunda, tanto como para duplicar o mas, su longitud, de lo que mide en la actualidad.
Fotografía aportada por Pepe Angel
Fotografía aportada por Pepe Angel
Según mi teoría desde el primer momento es que fuese de origen medieval, ya en la, (Revista General de la Marina Tomo 172 Año de 1967, Enero), en la cual un artículo publicado por el Contraalmirante Guillén, llamado (El castillo de la villa y el barrio de guardiamarinas, de Cádiz); y en el libro, (Cádiz a través de 1513) escrito por Javier de Navascués y de Palacios, libros que poseo en mi librería privada, en los cuales hay planos donde aparece el aljibe de la villa, ubicado dentro del patio de armas, pegado a una esquina de la torre numero 1, llamada del homenaje, que es la primera a la derecha según entra por la entrada principal llamada el rastrillo, y situada sobre lo que hasta no hace muchos años fue el monturrio, pero claro este plano es de 1599, cuando ya no era época medieval, casualidad o no, el pozo descubierto esta en el otro extremo del patio de armas, aproximadamente en la torre numero 3, llamada de las armas, por este motivo el pensar que este pozo fuera de época medieval y no costara en este plano, también encontré un documento en estos libros el cual dice a mas seguridad que dicho aljibe existió y probablemente exista.



Dice: (El dibujo de 1513 es el documento más antiguo conocido que describe al Castillo de la Villa, y dice que Sánchez Herrero ha investigado en los Archivos de Simancas y da cuenta de una carta al Rey Felipe II, en 1592, dirigía a Cádiz para saber lo que estaba mal y debería de hacer reparado. Se le contesto al rey que estaba en mal estado un edificio con seis torres, no siete como se suele decir, pero bueno al grano, con patio y aljibe, y además se mira como de mas urgencia la situación de una torre que caía sobre la puerta de santa María, hoy día arcos de los blancos, el edifico descrito no es otro que el castillo de la villa.)

También encuentro en el blog: Bitácora de Juan Antonio Fierro Cubiella, en el cual dice: La guardería municipal que se alza en el solar del castillo medieval de Cádiz, debe de conservarse aun, dos estructuras subterráneas, el aljibe y la secreta y un grupo considerables de estas noticias, tienen como escenario el barrio del populo, tras el hallazgo del teatro romano en 1980. En aquel lugar y de época medieval, deben de conservarse, aun la aljibe y la secreta, aun bajo el pequeño solar donde estuvo el castillo de Cádiz en la calle san Juan de dios junto al arco de los blancos, pues yo digo que posiblemente pueda que el pozo descubierto puede que sea la secreta, el pozo descubierto esta muy cercano a las calles, que Juan Antonio Fierro Cubiella, nos dicta en su blog, otra incógnita mas de que pozo, pudiera ser de origen medieval.

Tengo que recordar que todo lo anterior al saqueo de los ingleses fue robado o quemado, y creo que es casi imposible encontrar un plano donde pudiera llegar aparecer dicho pozo, si es que fuese de tipo medieval, esta es una de mis primeras teorías, pero si es verdad que si miramos en el plano de 1599, podemos ver que no sale el pozo y si una aljibe, la cual no coinciden, con el pozo que descubrimos ayer.

Dibujo de 1513

También llegamos de primer momento a pensar que fuera de origen romano, pero deducimos, que la esfera del pozo está muy desnivelada en todo su recorrido, para nuestro pensar, es un pequeño síntoma, de que no sea romano, ellos nos tienen acostumbrados a ver que eran grandes constructores, y por eso el dudar siempre 
de que el pozo fuera romano, y si de origen medieval, y posiblemente fuese reutilizado 
con el paso del tiempo, el pozo descubierto esta revestido de estuco y parece encontrarse detrás el hormigón de los romanos, es lo que nos hace pensar que fuese de origen romano, espero que en nuestra próxima inversión, podamos des clarecer un poco mas, los materiales que se utilizo en la construcción de dicho pozo.

yo siempre digo que no vayamos a creernos que las construcciones romanas era todo de piedra labrada, los romanos eran muy prácticos, y utilizaban un hormigón, al cual le llamaban: (OPUS CAEMENTICIUM), que su significado es: (Técnica constructiva típica mente romana, similar al hormigón actual. Consistía en mezclar el mortero de cal con piedras de pequeñas dimensiones y rellenar con este material un encofrado previamente construido. Esta técnica permitía realizar cualquier tipo de obra con una gran solidez. Su acabado era basto y por eso solía estar revestido de estuco, mármol o piedra trabajada)


Y recubierto de Opus signium: especie de hormigón compuesto de cal, arena o puzolana y ladrillo picado o polvo de ladrillo. Además consistencia, resultaba impermeable. Se utilizo en suelos y, sobre todo, como revestimiento de conductos o depósitos de aguas, aljibes, pozos, Ect.
 
Dibujo del Hormigón de los Romanos Opus Caementicium.
Pozo de Origen Romano Construido con el mismo Hormigón
Otro dato de mi confusión puede ser también, como casi ya sabemos todos los gaditanos, la villa se reconstruyo con todos los rectos del teatro y anfiteatro romano según Suarez de Salazar en su libro de 1610, y por este motivo, muchas veces la con función a la hora de datar los descubrimientos de toda esta zona, siempre fue terreno muy estratégico, por lo cual, hay muchos tipos de construcciones diferentes y adosadas unas en sima de las otras.

En el siguiente plano con la letra, (B): situó aproximadamente la ubicación donde se encontraba la antigua aljibe de la villa, en el año de 1599, y con la letra, (C): el pozo descubierto este pasado día.

Plano del Castillo de la Villa, según la maqueta de Cadíz
Ya tengo constancia de que hoy martes, el presidente del Populo y dos arquitectos han visitado el pozo, dichos arquitectos dicen que pueda ser romano, yo digo y espero que entre todos y sobre todo, esperemos que los grandes arqueólogos, historiadores, y arquitecto saquen sus propias conclusiones, lo que si pido a la administración que le corresponda que no se aparte este hallazgo de nuevo de nuestras vidas, que se investigue en profundidad, hay que catalogarlo y ponerle un cartel son su historia en la puerta de dicho local, climatizarlo y ponerle al pozo una tapa de cristal, y que todo el mundo pueda visitarlo como una gran parte del patrimonio gaditano.

Dar un millón de gracias a mi amigo Sebastián Pérez Montero principal causante que pueda publicar este articulo, y a Pedro Pérez Riveras, Presidente del Barrio del Populo, sin vuestra ayuda no podríamos ver sacado, el pozo a la luz pública, al igual que los: (Camerinos del Teatro Romano de Cádiz), situados en el patio medieval, existente hoy día entre la calle san Juan de dios y calle Mesón, aquí mismo adjunto algunas fotografías de los Camerinos.












También quiero dar las gracias a mi fiel, Cuadrilla del subsuelo, Oscar Antonio Castaño Veguilla y Adolfo Morena Salvago, que en cuanto os llamo ya están ahí, gracias chavales hacemos un equipo de maravilla, gran descubrimiento y aportación a la historia de Cádiz, besos.

De momento me quedo con mi primera teoría de que sea de origen medieval, esta semana quiero hablar personalmente con dos personas, que saben mucho del mundo medieval en Cádiz, y en cuanto tenga noticia lo are saber de inmediato.

Bueno de momento nos quedamos satisfecho con este gran trabajo, el poder descubrir este gran hallazgo, que algún día será catalogado, y será guardado para la historia de Cádiz, para nosotros es todo un lujo, aunque ya de ante manos sepamos que se lo adjudicaran otros como trabajo su yo, pero nosotros como buenos y honrados gaditanos, tenemos la mente tranquila, que este hallazgo es nuestro, y lo primordial es la divulgación, el honor, la simpatía, es nuestro principal lema y sobre todo, nuestra humildad es lo que nos hace, mas grande, amo a Cádiz y muero en mi Barrio de Santa María.

POSDATA:


Yo estoy intentando seguir esta investigación y poder esclarecer todo lo que pueda estar en mis manos, y poder labrar, un escrito, mucho mas extenso, pero claro, como todo en Cádiz, no me dejaran, pero yo insistiré siempre, aquí las administraciones son como el perro del hortelano, que ni comen, ni dejan comer, y si te dejan comer, es porque, tiene familia, dentro de las harca de esta ciudad.

Un cordial saludo de Miguel Rosano.
Recordar que también estamos en facebook grupo llamado:
CADIZ CITY ANTIGUO Y GALERÍAS SUBTERRÁNEAS 




viernes, 25 de octubre de 2013

CATEDRAL VIEJA DE SANTA CRUZ, (CÁDIZ).

BREVE HISTORIA:

La catedral vieja es uno de los edificios con más historia de Cádiz. Alfonso X el sabio la mando levantar en 1263, tras la conquista de la ciudad, posiblemente sobre el solar ocupado por la mezquita de la población musulmana. La puso bajo  la advocación de la santa cruz sobre las aguas y su idea original era ser enterrado en ella.

ALFONSO X EL SABIO

DIBUJOS DE LA VILLA Y MURALLA MEDIEVAL 









La iglesia medieval era una sencilla construcción gótico-mudéjar de proporciones reducidas con tres naves y cubierta de madera a dos aguas sobres pilares. A partir del último tercio del siglo XV se comenzaron a añadir capillas a las naves laterales y a finales del mismo, Fernando el Católico subvenciono la renovación total de la techumbre. Durante la segunda mitad del siglo XVI su aspecto  cambio sustancialmente al realizarse importantes reformas que afectaron fundamentalmente a la capilla mayor y a los soportes, sustituidos entonces por columnas. Pese a estas reformas el edificio se encontraba en mal estado a finales del siglo por la proximidad del mar, que socavaba sus cimientos, y la mala calidad de materiales de algunos de sus muros. Fue entonces cuando se planteo por primera vez la construcción de un nuevo edificio más amplio y mejor situado.

El proyecto se vio trunca por el ataque anglo-holandés, bajo el mandato del conde de Essex en 1596. Los asaltantes, prendieron fuego al templo antes de abandonar la ciudad, y las llamas se propagaron fácilmente por la cubierta de madera, retablos y coro.
                                                  
                                                                       sir francis drake

incendio ingles 
Con grandes dificultades, por la penosa situación económica vivida en Cádiz tras el suceso, la catedral se comenzó a reconstruir poco después, levantándose el edificio que actualmente podemos contemplar.

La apertura al culto de la catedral nueva supuso un gran expolio para la viejo templo catedralicio, se desmontaron el coro, el relicario y muchos retablos, cuyas pinturas y esculturas fueron trasladada a la nueva sede. Todavía en los años sesenta del siglo pasado el edificio fue sometido a profundas reformas que provocaron una nueva perdida en su patrimonio artístico.

SU HISTORIA EN SIGLOS:

-SIGLO XIII:

-Conquista de la ciudad por Alfonso X el sabio el cual ordena su reconstrucción entre los años 1262 y 1263.

-SIGLO XV:

En 1450 se comienza a levantar capillas laterales.

En 1492 colon descubre América, seguidamente un año después colon hace segundo viaje a las indias partiendo desde Cádiz, y este mismo año Fernando el Católico sufraga un nuevo artesonado para la antigua catedral.

-SIGLO XVI:

En 1502 colon hace su cuarte viaje a las indias, el cual parte desde Cádiz.

En 1569 el obispo García del Haro, reestructura la capilla mayor y sustituye pilares por columnas, en 1587 el obispo Antonio Zapata plantea la construcción de una catedral de una nueva planta.

En 1596 una escuadra anglo-holandesa destruye Cádiz la cual antes de huir  incendio el templo, no duro mucho la reconstrucción, si no que al año siguiente ya estaba su reconstrucción

-SIGLO XVII:

No es hasta el año de 1607 cuando se reabre el templo al culto. En 1640 empieza la construcción del retablo mayor, en 1650 se acelera el desarrollo comercial gaditano, y comienza a la vez una gran expansión urbana, 1663 el obispo Vázquez de Toledo construye la capilla de las reliquias, en 1668 comienza las obras de la nueva capilla del sagrario, (torreón), en 1671 se construye la capilla de los Genoveses. En 1673 se contrato construir una gran portada lateral de mármol.

La cual hoy día está olvidada entre la antigua catedral y el teatro romano, a las desdichas del tiempo y de la dura sal de nuestro mar del vendaval.



-SIGLO XVIII:

Es un buen siglo para Cádiz, y malo para nuestra antigua catedral, en el año de 1717 se traslado la casa de contratación a Cádiz, y en 1724 se coloco la primera piedra para la nueva catedral, en 1748 se creó el real colegio de cirugía de la armada, en 1751 y 1752  Torcuato Cayón se encarga  de la finalización de la capilla del sagrario.

En 1778 llego el fin del monopolio comercial desafortunadamente.

-SIGLO XIX:

En 1812 se construye las cortes y la constitución de Cádiz.

En 1838 llego la progresiva decadencia comercial, y el traslado de numerosas piezas artísticas de la catedral antigua a la nueva.

EXTERIOR:

Su aspecto es muy sencillo y sobrio. A ello contribuye la usencia de portadas, marcos arquitectónicos y escultóricos que suelen enriquecer la entrada a los templos. La puerta lateral tuvo una en mármol de gran monumentalidad, realizada en 1673 en Génova por los hermanos Andreoli, según diseño de Juan González. Lamentablemente en el siglo XIX fue desmontada, trasladándose las esculturas que integraban a la catedral nueva. La portada de los pies nunca llego a realizarse




TORRE CAMPANARIO:

Está separada del templo. Su aspecto actual es muy semejante al de la representada en los dibujos del siglo XVI, en especial en el dibujo de 1513.


                                                     

                                                               

TORREÓN:

De nominado así por su aspecto exterior, es la capilla del sagrario. Comenzó a construirse en 1668 bajo la dirección de Felipe Gálvez. A finales de siglo la falta de fondos obligo a paralizar las obras, hasta que en 1751 Torcuato Cayón se encargo de su terminación, cubriendo el espacio interior con una gran cúpula falsa de madera y yeso.







FOGRAFIA DE LA ESCALERA DE CARACOL DE LA TORRE:

Estas escaleras realizadas con piedras ostionera, cada escalón esta labrado de una pieza con el eje de apoyo unido al escalón y engarzado a la misma torre, toda una obra de ingeniería.  









INTERIOR DE LA CÚPULA DEL SAGRARIO:

Se realiza en el año de 1752  Torcuato Cayón, se encarga  de la finalización de la capilla del sagrario, su cúpula la cual diseña de encofrado de madera, y la bóveda la recubre de cañas partidas por la mitad clavadas en el encofrado y enlucidas con yeso, una maravilla.

vista exterior de la cúpula
vista de  la capilla del sagrario desde el interior de la cúpula
fotos del interior de la cúpula















CUBIERTAS: 

El exterior de la bóvedas es de azulejos de Triana, realizados en 1605 en el taller de Juan Gascón.

























El primer escudo es el primero que vemos en la fotografía 

1 ESCUDO: ESCUDO DEL OBISPO CARCIA DE HARO Y SOTOMAYOR:

Reformo la capilla mayor, sustituyo los pilares por columnas durante la segunda mitad del siglo XVI.
2 ESCUDO: ESCUDO DE LOS REYES CATÓLICOS:

A finales del siglo XV, Fernando el Católico, tras pasar la ciudad a manos de la corona, sufrago una nueva techumbre de madera.

 3 ESCUDO: ESCUDO DEL CABILDO CATEDRALICO:



Representa la santa cruz sobre las aguas, advocación del templo.



ARQUITECTURA INTERIOR:

Pocos meses después del ataque del conde Essex comenzó la reconstrucción de la catedral. La cubierta de madera estaba totalmente destruida, solo quedaban en pie los muros exteriores y algunas capillas laterales. La grave crisis económica de la ciudad impedía proyectos ambiciosos, aun así fue necesario solicitar ayudas para llevar adelante la empresa. Entre las ayudas recibidas hubo una importante del rey Felipe III.
Tradicionalmente se atribuyen las trazas del nuevo templo manierista que hoy podemos contemplar al ingeniero militar Cristóbal de Roja, encargándose de la dirección de obras Ginés Martin de Aranda, aunque este último también pudo ser su autor. Originalmente todas las superficies de columnas, arcos, Etc... Estaban estucadas en blanco, las reformas efectuadas en el siglo pasado alteraron sustancialmente su aspecto al dejar vista toda la obra de cantería.

Los arcos son de medio punto, que están conpuesto por arcos de edio punto peraltados y bóvedas esquifadas, y columnas de orden toscano , al igual que las pechinas, decoracion manierista de tipo geométrico.





RETABLO MAYOR:

De madera dorada, se comenzó a construir en 1640 por el entallador Alejandro Saavedra. El dorado y la policromía fueron realizadas por Juan Gómez Couto y las esculturas son de Alonso Martínez

La inmaculada, obra dieciochesca del italiano Doménico Giscardi, fue colocada el siglo XIX en sustitución del sagrario, manifestador original.

Los elementos arquitectonicos y decorativos son los casetones, frontones curvos, frontones triangulares, cartelas, mensulas, frontones partidos, decoracion vegetal columnas salomonicas, capiteles corintos, columnas estriadas y cinco calles.

Y la iconografia del retablo la copone: la inmaculada, san hisco, san servando, san pedro, santa marta, exaltacion de la cruz, fe, esperanza, caridad, santa susana, san pablo san german y san epitacio.

Este retablo es una de las piezas más importantes de la Retablística barroca gaditana. Es conveniente observar detenidamente el cuidado de su ejecución en todos los detalles y la belleza de la policromía.

La iconografía de los retablos, es decir los santos, retablos, etc. Que figuran en ellos, no son productos del azar, sino que responden a programas muy elaborados relacionados con advocación de los templos donde se ubican o con la vida de los santos a los que se dedican.
El centro del retablo mayor de la catedral vieja era un sagrario manifestador, (ahora sustituido por la inmaculada), sobre el que iba la exaltación de la santa cruz, titular del templo.

En torno al sagrario manifestador, evocando la santa cena, es decir, la institución de la eucaristía, se disponían diez Apóstoles de pequeñas dimensiones y san Pedro y san Pablo, los Apóstoles pilares de la iglesia, a mayor tamaño en las calles laterales. La Inmaculada no varía el simbolismo del conjunto, pues el vientre de la Virgen fue el primer Sagrario.

Las virtudes teologales, fe, esperanza y caridad, también ocupan un lugar destacado. Otros santos están relacionados con Cádiz y su diócesis: san Servando y san Germán, patronos de la ciudad, fueron sacrificados en la antigua Gades, como santa marta y santa Casilda. San Hiscio fue el primer obispo de la diócesis y san Epitacio un gaditano obispo de Plasencia.


NAVE DE LA EPÍSTOLA, TRANSEPTO:

Aquí se situó desde el siglo XV la capilla de los vizcaínos. Junto a la de los genoveses, en el lado opuesto del mismo transepto, ocupaba un lugar destacado en la cabecera del templo, fiel reflejo de la importancia comercial de los miembros de ambas comunidades en la sociedad gaditana de la época.

Durante las reformas realizadas en el siglo XX, se desmonto el retablo original del siglo XVII, algunas de cuyas esculturas, relieves y pinturas iremos encontrando en nuestra visita al templo.


RELIEVE DE LA CORONONACIÓN DE LA VIRGEN :

Este relieve de gran calidad artística fue realizado en madera policromada por el escultor napolitano gaetano patalano a finales del siglo XVII. Estaba situado en la capilla de las vizcaínos. Junto al relieve y sobre una mesa de altar del siglo XVII en mármol de procedencia genovesa, se sitúan las imágenes contemporáneas de la virgen de la trinidad, y san Juan realizada por francisco buiza.

RETABLO DE JESUS CAUTIVO: 

Se construyo a comienzos del siglo XVII y estaba presidido por una pintura de la virgen de las antiguas situadas actualmente en la nave del evangelio.

La mesa de altar en mármol tiene la misma procedencia y cronología que la de la capilla anterior.

La imagen de Jesús cautivo es obra contemporánea de Miguel Laínez.

RETABLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA:

Es un retablo rococó construido en madera dorada en el siglo XVIII.

ESCULTURA DE SAN JOSE:

Es una imagen de madera policromada del siglo XVIII. En el estofado de los ropajes se pueden observar una decoración a base de rocallas.

 NAVE DEL EVANGELIO, CAPILLA DEL BAUTISMO:

Esta capilla y el arco contiguo son los únicos restos visibles del templo gótico anterior a la destrucción de 1598. 


URNA PROFESIONAL DEL SANTO ENTIERRO:

Esta pieza excepcional pertenece a la cofradía de la soledad y santo entierro. Fue realizada en plata de ley cincelada por orfebre gaditanos Manuel Ramírez a mediados del siglo XIX. Su estilo es isabelino y sus formas curvadas recuerdan a muchos herrajes de cierros o balcones gaditanos de la misma época.

El Cristo yacente es del siglo XVII, obra del escultor de la escuela Montañesina Francisco de Villegas. La imagen de la virgen de la soledad es también obra antigua, pero muy transformada por reformas contemporáneas.

OTRAS CAPILLAS:

En la misma nave del evangelio se sitúan las capillas pertenecientes a la cofradía del perdón, cuyo calvario es obra del imaginero contemporáneo Ortega Bru, y cofradía del Cristo del mayor dolor, con imagen titular de Miguel Lainez y virgen dolorosa de Francisco Buiza.
Entre ambas capillas se sitúa un cuadro de la virgen de la antigua, Probablemente de comienzos del siglo XVII, patrona de la archidiócesis hispalense, que tuvo capilla propia presidida por retablo ocupado actualmente por Jesús Cautivo.

CAPILLA DE LOS GENOVESES:

Se fundó a finales del siglo XV por iniciativa de un rico comerciante genoveses. La fecha de construcción del actual retablo consta en la inscripción que recorre la capilla a la altura del arquitrabe: esta capilla es propia de la nación genovesa. Se reedifico con este retablo de jaspes y alabastro en el año de 1671.
El programa iconográfico original se encuentra totalmente alterado, ya que casi todas las imágenes originales se trasladaron a la catedral nueva.



UN MILLÓN DE GRACIAS 
POR VER LLEGADO HASTA AQUÍ UN CORDIAL SALUDO DE:
CUEVASYTUNELESDECADIBLOGSPOT.COM.ES
RECORDAROS QUE TENEMOS UN GRUPO EN FACEBOOK LLAMADO
CADIZ CITY ANTIGUO Y GALERÍAS SUBTERRÁNEAS EN EL CUAL DIVULGAMOS LA HISTORIA DE CADIZ TANTO POR FUERA COMO SU MUNDO SUBTERRANEO Y TODO SIN ANIMO DE LUCRO NINGUNO  
AL CUAL OS INVITO 


POSDATA:

Quiero dar las gracias a la iglesia de santa cruz y a su personal y al enlace imaginario que no quiero nombrar aquí por decisión su ya, quiere quedar en el anonimato, y por su puesto a mi hermano Antonio Pereira Lago que sin el este trabajo no tendría sentido sin sus fotos, gracias de nuevo a todos.


                                                                                                           Miguel Rosano, (Cadiz Fotos).